el texto pasa el penúltimo trámite

Las abstenciones de CiU y el PNV permiten al PSOE salvar la reforma laboral en el Senado

El texto, con el castigo a los parados que rechacen la formación, vuelve al Congreso para afrontar su último examen

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Trámite cumplido para el PSOE, que ha visto cómo la Comisión de Trabajo e Inmigración del Senado, con competencia legislativa plena, ha aprobado la reforma laboral gracias a los votos socialistas, la Entesa y el Grupo Mixto. CiU y PNV han permitido la victoria del PSOE con su abstención, mientras que el PP ha voado en contra.

El texto ha recibido doce votos a favor (PSOE, Entesa y Grupo Mixto), doce votos en contra (PP) y dos abstenciones (CiU y PNV). Este empate técnico ha obligado a recurrir al sistema de voto ponderado, que tiene en cuenta el número de senadores con el que cuenta cada grupo en el hemiciclo. El PSOE, que suma 105 senadores en el Pleno, ha podido contar con los 16 senadores de la Entesa y los ocho del Grupo Mixto, lo que arroja un total de 129 votos a favor de la reforma laboral, frente a los 123 senadores que suma el Partido Popular. CiU (siete senadores) y PNV (cuatro) han vuelto a abstenerse en la votación, como ya ocurrió el pasado mes de julio en el Congreso.

La aprobación del texto en la Comisión del Senado permite que la reforma siga su proceso parlamentario y regrese el próximo día 9 a la Cámara Baja para afrontar su último examen y ser aprobada de forma definitiva. Antes de que eso ocurra, el Congreso deberá decidir si mantiene o no los cambios introducidos en el Senado, entre los que destaca la reducción de 100 a 30 días del 'periodo de gracia' del que disponen los parados para rechazar cursos de formación sin ser penalizados. El PP ha cambiado de postura y finalmente ha dado un 'sí crítico' a esta propuesta, aprobada por todos los grupos.

El PSOE saca adelante todas sus enmiendas

Los 'populares' también han apoyado cuatro enmiendas del PNV y BNG, que han salido adelante a pesar de la oposición del PSOE. La del Bloque Nacionalista Galego establece que en el caso de desempleo parcial el paro cobrado se calcule por horas y no por días, de forma que el porcentaje de la prestación consumido sea equivalente al de reducción de jornada. Las otras tres son del PNV, entre ellas, la que restringe la conversión en trabajadores fijos a sólo los temporales que hayan realizado "idéntica actividad y en el mismo puesto" con contratos encadenados durante tres años, ampliables a otro más. Los nacionalistas vascos también han conseguido eliminar como causa legal de despido que el absentismo laboral global de una empresa llegue al 2,5%.

Junto con la enmienda que rebaja el plazo para que los parados no acepten la formación, también ha sido unánime el apoyo a otra transaccional del PSOE por la que el Gobierno se da un plazo de doce meses para revisar las condiciones laborales y mejorar la empleabilidad de personas discapacitadas. Además, todos los grupos han suscrito la enmienda que eleva a dos meses el plazo en el que es obligatorio cubrir la extinción de los contratos fijos para las empresas que estén acogidas a bonificaciones en el pago de cuotas a la Seguridad Social por la contratación indefinida. Sobre la intermediación laboral, el PSOE ha aceptado incluir que tenga consideración de "servicio de carácter público" con independencia del agente que la realice.

Al margen de las transaccionales, el PSOE ha logrado aprobar todas sus enmiendas, entre las que se incluye la que obliga a pagar en dinero a las trabajadoras del hogar el salario mínimo interprofesional (633 euros).

El hecho de votar en bloque ha impedido a ERC e ICV (incluidos en Entesa) mostrar su rechazo al proyecto en su conjunto, así como a algunas enmiendas apoyadas por su grupo, como la polémica sobre la fomación de los desempleados.