Los sindicatos califican de éxito una huelga a la que el Gobierno da un seguimiento «limitado» del 11%
Los convocantes mantienen en un 75% el respaldo de la convocatoria entre los funcionarios
MADRID Actualizado: GuardarLos porcentajes completamente distintos sobre el seguimiento de la huelga del sector público están marcando una jornada que transcurre sin incidentes graves y con una presencia discreta en las manifestaciones convocadas en las principales ciudades. Las cifras no es que difieran ligeramente, es que llevan todo un día de baile en el que es imposible que encuentren pareja porque los sindicatos convocantes mantienen el 75% de seguimiento mientras que el Gobierno rebaja ese porcentaje al lejano 11,85%.
En su última comparecencia del día para ofrecer el balance definitivo, la secretaria de Estado de la Función Pública, Consuelo Rumí, ha concretado en un 11,85% ese seguimiento de la huelga en la Administración General del Estado. Hasta las 13.00 horas la cifra estaba en el 10,99%. Rumí ha destacado "la normalidad" como nota predominante de la jornada de paro en el sector público, convocada por CCOO, UGT y CSI-CSIF contra los recortes salariales y sociales aprobados por el Gobierno para reducir el déficit.
La secretaria de Estado ha recordado que, pese a que no comparte los motivos del paro general en los trabajadores de la Administración, el Gobierno "está comprometido en preservar este derecho democrático". "Es motivo de satisfacción el importante grado de madurez democrática del país, y concretamente, de los funcionarios", ha indicado Rumí.
Satisfechos también se han mostrado los sindicatos con el respaldo que ha sumado la convocatoria. Evidentemente no por el porcentaje del 11,85% que maneja el Gobierno, y que consideran un dato falso. Para los convocantes, el seguimiernto ha sido del 75% y por eso su optimismo.
De acuerdo con los datos de las centrales, Asturias es la comunidad autónoma con mayor grado de seguimiento del paro, con un porcentaje del 81%. Por delante, sólo se sitúa la Ciudad Autónoma de Ceuta, con un 90% de participación. A continuación se colocan Galicia y Melilla, con un 80%, seguidas de Navarra (77%), Andalucía, Aragón, Madrid, Cataluña, Extremadura y Baleares, todas ellas en la banda del 75%. Por debajo se encuentran Valencia (72,3%), Castilla-La Mancha (67%), Murcia (65%), Castilla y León (65%), Canarias (63%), Cantabria (62,6%), La Rioja (49%) y País Vasco (40%).
Valoración positiva
Los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, han avisado al Gobierno ante miles de manifestantes en Madrid que si hay una huelga general porque se lesionan los derechos de los trabajadores, ésta será "masiva".
Así lo expresaron al término de la manifestación en defensa de los empleados públicos que esta tarde ha congregado a 8.000 personas, según datos de la Policía Nacional, a 75.000, según los sindicatos organizadores, y a entre 6.900 y 7.300 asistentes, según la estimación efectuada por la empresa Lynce. Pese a la lluvia, que empezaba a caer minutos después del comienzo de la marcha, ésta ha transcurrido en un ambiente festivo, acompañada de pitos, tambores o con fragmentos del himno de la Internacional Comunista.
También han podido leerse múltiples pancartas como: "ZP no escucha a nadie" o "Gallardón ladrón, no aproveches el tirón", en referencia a los recortes anunciados por el alcalde Madrid. Los manifestantes han proferido gritos de dimisión dirigidos al presindete del Gobierno mezclados con otras consignas: "Recorte social para la Episcopal", "Reforma fiscal ya" ó "Si no nos hacen caso, huelga, huelga, huelga". Los secretarios generales de UGT y de CCOO, que han calificado de "multitudinaria" la manifestación, han arremetido contra "el tijeretazo" del Gobierno por el recorte del salario de los funcionarios y la congelación de las pensiones, medidas que han calificado de "absolutamente estériles".
Contra el decretazo
Más de 2,5 millones de trabajadores públicos de las tres administraciones, de la sanidad, enseñanza y justicia, entre otros, estaban convocados a secundar este paro de 24 horas contra los recortes salariales y sociales aprobados por el Gobierno para reducir el déficit.
Los funcionarios y empleados públicos han protestado contra las dos principales medidas del real decreto aprobado el pasado 20 de mayo por el Gobierno: un recorte medio del 5% de su salario a partir de junio y la congelación de la nómina en 2011; y no subir las pensiones contributivas, salvo las mínimas, en 2011. Con el recorte salarial, el Gobierno ha previsto ahorrarse 2.300 millones este año y otros 2.200 millones más en 2011.