españa, ante la crisis

La CE exige más detalles sobre el plan de austeridad del Gobierno y dice que sus previsiones son muy optimistas

Bruselas reclama que se reforme el sistema de pensiones para garantizar la viabilidad a largo plazo de las finanzas públicas

BRUSELAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Comisión Europea ha pedido a España que concrete qué medidas tiene previsto adoptar para reducir el déficit público y volver a situarlo por debajo del umbral del 3% en 2013, cumpliendo así las exigencias de la UE. También le ha reclamado que reforme su sistema de pensiones para garantizar la viabilidad a largo plazo de sus finanzas públicas.

"Se invita a España a precisar la estrategia presupuestaria que le permitirá corregir su déficit excesivo y reducir su deuda y a mejorar la viabilidad de sus finanzas públicas a largo plazo, su régimen de pensiones, su marco presupuestario y la calidad de sus finanzas públicas", afirma la Comisión en un comunicado.

Bruselas cree además que las previsiones económicas en las que se basa el programa español son excesivamente optimistas, y que ello podría traducirse en unos ingresos fiscales inferiores a los que prevé el Gobierno, lo que dificultaría el cumplimiento de los objetivos del plan de ajuste.

"Debido al carácter optimista de las hipótesis macroeconómicas después de 2010, la contribución del crecimiento económico al saneamiento presupuestario podría ser más débil de lo previsto y la trayectoria de ajuste después de 2010 debería ser reforzada con medidas concretas", señala el comunicado de Bruselas.

Un esfuerzo de saneamiento importante

En todo caso, el Ejecutivo comunitario admite que el programa de estabilidad español recoge "un esfuerzo de saneamiento importante y sostenido a partir de 2010" para reducir progresivamente el déficit desde el 11,4% del PIB registrado en 2009 hasta el 3% en 2013. Pero no se detallan suficientemente las medidas concretas que permitirán este recorte. La deuda pública, inferior al 40% del PIB en 2008, aumentó al 55% del PIB en 2009 y seguirá subiendo hasta llegar al 74% del PIB en 2013.

Además del plan español, el Ejecutivo comunitario ha examinado los programas de estabilidad y convergencia de Bélgica, Bulgaria, Alemania, Estonia, Irlanda, Francia, Italia, Países Bajos, Austria, Eslovaquia, Suecia, Finlandia y Reino Unido.

En la mayoría de esos casos, Bruselas cree que las previsiones de crecimiento son demasiado optimistas, lo que puede provocar que los resultados presupuestarios sean peores que lo pronosticado. Además, en varios de esos países, la estrategia de consolidación presupuestaria no aparece suficientemente respaldada por medidas concretas desde 2011 en adelante.