Sucesos
El tsunami que arrasó Baelo Claudia, en Cádiz, tres siglos después de un terrible terremoto
Una ola de más de cinco metros de altura alcanzó la ciudad romana en la costa de Tarifa a finales del siglo IV, devastando una parte importante de este enclave
El conjunto arqueológico de Baelo Claudia podría aglutinar un total de 40 factorías de salazones
La ciudad romana de Baelo Claudia en la costa de Tarifa
La provincia de Cádiz ha sido testigo, y víctima , de varios sucesos meteorológicos que han devastado gran parte de su costa. Tsunamis, terremotos o temporales se han llevado por delante símbolos históricos, han dejado sumergidas construcciones únicas o han arrasado varias de sus localidades costeras, como ocurrió con el tsunami de Lisboa en 1755.
Otro ejemplo de ello es el tsunami que arrasó la ciudad romana de Baelo Claudia en la costa de Tarifa, a finales del siglo IV.
Este fenómeno sismológico contribuyó al definitivo ocaso de la ciudad romana, aunque se lograron conservar gran parte de sus restos al cubrirse con dunas de arena . De la misma forma han estado escondidos otros importantes yacimientos, como en los Caños de Meca , donde hace apenas un año se descubrieron insólitas e impresionantes termas romanas .
Termas romanas en los Caños de Merca
Dos terremotos y un tsunami
Un amplio equipo de investigadores de diversas universidades e instituciones, liderados por Pablo Silva, catedrático de geología de la Universidad de Salamanca, investiga desde 2005 el oleaje de más de cinco metros de altura que devastó una parte importante de Baelo Claudia.
Tan sólo tres siglos antes, entre los años 40 y 60 después de Cristo, la ciudad fue víctima también de un terrible terremoto , en una época en la que la villa romana experimentaba una gran prosperidad.
Según las investigaciones, las ruinas parecen indicar que este enclave construido en el siglo I antes de Cristo , y que fue el puerto más importante de conexión entre Europa y África y sede de una boyante industria pesquera del imperio romano, sufrió un fenómeno sismológico de enorme importancia.
Los suelos arcillosos de color oscuro y sedimentos marinos que la gran ola dejó en cotas altas, han permitido a los investigadores confirmar que la ciudad romana sufrió este importante tsunami entre los años 365 y 395 , época en la que se usó una moneda con fecha de acuñación hallada en la excavación arqueológica de un mausoleo destruido también por el tsunami.
La villa volvió a ser testigo de un segundo terremoto acontecido tras el tsunami, en un momento en el que «no habría mucho dinero para reconstruir» , según relató el líder de investigación el pasado mes de marzo.
«Nadie se preocupó en reedificar aquello, la destrucción debió de ser muy grande», explica, y Baelo Claudia pasó a ser ocupado por un pequeño pueblo cuyas casas se instalaron sin orden encima de las ruinas de las cotas más altas, que no fueron tan dañadas.
Ese terremoto se originó en otra factura tectónica, distinta a la que se intuye que originó la que causó el tsunami, y que a día de hoy, tras largos años de investifación, «no está identificada claramente» .
Noticias relacionadas
Ver comentarios