Coronavirus Andalucía
Sólo el 6,1 por ciento de los gaditanos ya ha pasado el Covid-19, por debajo de la media de Andalucía y de España
Granada y Sevilla son las provincias andaluzas con mayor proporción de infectados, con un 9,6 y 8,4 por ciento respectivamente
Cádiz tiene una inmunidad frente al Covid-19 por debajo de la media andaluza y española. Según la cuarta ronda del 'Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID', presentada este martes en rueda de prensa y elaborada por el Ministerio Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y con la colaboración de las comunidades autónomas, sólo el 6,1 por ciento de los gaditanos ya ha pasado el Covid-19.
Noticias relacionadas
En esta cuarta ronda se ha detectado que el 9,9% de los españoles tendrían anticuerpos IgG y no se han observado diferencias en la seroprevalencia entre hombres y mujeres. Tanto en prevalencia actual como global, los porcentajes son menores entre los niños menores de 10 años, y muy similares en los demás rangos de edad. Sin embargo, se está detectando «aproximadamente el 60 por ciento de los casos», de acuerdo con los datos aportados por la directora del Instituto de Salud Carlos III, mientras que en la primera fue del 10 por ciento, gracias a «un incremento muy importante en las técnicas diagnósticas en todo el país», indica Raquel Yotti que ha recalcado que estas estimaciones aún deben confirmarse, trasladarse a la realidad de cada comunidad autónoma y estudiarse considerando otros factores que trascienden al estudio de seroprevalencia, como el porcentaje de casos en población institucionalizada (como residencias).
Andalucía
Sólo el 7,1 por ciento de la población de Andalucía ha pasado el Covid-19 desde el inicio de la pandemia. Este es el resultado que arroja la cuarta ola del estudio de seroprevalencia ENE-Covid , presentado este martes por el Instituto de Salud Carlos III. El 7,1 por ciento de los andaluces ha desarrollado anticuerpos, una cifra que es más del doble de la que se daba hasta julio (3%), cuando arrancó la segunda ola de la pandemia.
Sin embargo, los datos muestran que la incidencia de la pandemia ha sido menor en Andalucía que en España. En concreto, el número de personas que han sido contagiados ha sido inferior en casi tres puntos a la media nacional del 9,9 por ciento, según la cuarta ronda del Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID.
Por provincias
El porcentaje de hombres y de mujeres en Andalucía con anticuerpos es el mismo (7,1%), mientras que, por provincias, las cifras oscilan entre el 9,6% de Granada y Sevilla (8,4%), que son las que presentan un mayor porcentaje, mientras que Huelva se sitúa en el extremo opuesto, con un 4,7%.
Por encima de la media andaluza se sitúan las provincias de Granada (9,6%), Sevilla (8,4%) y Jaén (8,2%), mientras que por debajo del 7% se encuentran las demás; en concreto, Almería (6,7%), Málaga (6,4%), Cádiz (6,1%) , Córdoba (4,9%) y Huelva (4,7%).
Por comunidades, Madrid es la región con una seroprevalencia más alta, tanto actual como desde el comienzo de la pandemia.
También hay una amplia variación a nivel provincial. En el centro de la península la prevalencia global ronda el 15 por ciento. Hay tres provincias con una prevalencia por encima del 18 por ciento (Cuenca, Soria y Comunidad de Madrid), mientras que siete se encuentran por debajo del 5 por ciento: Canarias, Lugo, Pontevedra, A Coruña, Valencia, Huelva y Córdoba.
Inmunidad de rebaño
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, augura que a finales del próximo verano podría estar vacunada un 70 % de la población , lo que generaría una inmunidad de rebaño y un escenario «muy diferente» de la pandemia de covid-19, cuya evolución, aunque permite a las comunidades autónomas un relajamiento de las medidas, siguen con preocupación los expertos que advierten de que en Navidad el test más seguro es estar solo con convivientes.
A la espera de conocer nuevos datos oficiales mañana sobre la evolución de la pandemia, entre el 7 y el 11 de diciembre la incidencia acumulada de casos por cada 100.000 habitantes en 14 días descendió de 193,26 a 189,56; la ocupación de las UCI pasó del 21,93 % el lunes al 21,98 % el viernes, y la general de las camas hospitalarias del 9,91 % al 9,22 %.
Illa ha precisado que el fin de la pandemia solo se producirá «cuando hayamos inmunizado a un alto porcentaje de la población mundial, y esto n os llevará todo 2021 y parte del 2022 , según los expertos», y por lo tanto «no nos podemos precipitar bajando restricciones porque no es tan difícil que vuelva la transmisión».
Ver comentarios