Violencia de género

«Si te encuentras encerrada con tu maltratador la situación se vuelve mucho más complicada»

Celia Mañueco, la nueva asesora de programa del IAM en Cádiz arranca su andadura al frente de este servicio en un momento crucial

Celia Mañueco es la nueva asesora de programa del IAM en Cádiz.

M. Almagro

Celia Mañueco Gómez-Inguanzo (Madrid, 1964) es la nueva asesora de programa del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en la provincia de Cádiz, sustituyendo a Ana Fidalgo, quien recientemente ha sido nombrada delegada de Igualdad de la Junta. Mañueco es empresaria y cuenta con una dilatada experiencia en la formación centrada en la orientación profesional, la inserción laboral y en la formación ocupacional de jóvenes. Ahora, comienza una nueva andadura al frente de un servicio de gran ayuda para las víctimas de violencia de género.

Asume esta nueva responsabilidad al frente de los programas del Instituto de la Mujer en Cádiz en un momento delicado debido a todos los efectos que sobre este asunto está teniendo la crisis sanitaria, ¿cómo lo está afrontando?

Bueno, mis inicios están siendo muy buenos, hay mucho trabajo pero es bonito porque consiste en ayudar y apoyar a mujeres que lo necesitan. De momento estoy poniéndome al día de todo para poder desarrollar lo mejor posible mi labor.

Durante toda la pandemia y sobre todo mientras duró el Estado de Alarma y el confinamiento la atención a las víctimas no paró. ¿Cómo se adaptaron?

Ha sido un servicio esencial durante la pandemia que no se ha podido cerrar en ningún momento. Las usuarias han sido atendidas constantemente vía telefónica y ahora estamos poniendo de nuevo en marcha los servicios presenciales de terapia y asistencia. El trabajo ha seguido igual solo que hemos tenido que adaptar la metodología de trabajo. Además también han afectado los cierres perimetrales por lo que se ha incrementado el servicio por vía telefónica. El objetivo principal del instituto es que no se quedara ninguna mujer atrás. El esfuerzo que ha hecho el personal ha sido muy grande, desde sus casas. Desde el primer día se han puesto a trabajar.

¿Cómo ha afectado la crisis sanitaria y el confinamiento a la violencia machista?

En muchos sentidos. Por ejemplo, estar encerrada y en muchos casos con tu maltratador, las mujeres no podían llamar al 900 desde casa y la situación se volvía mucho más difícil. Se necesitaba estar pendiente de cada persona pero no poner nunca en peligro sus vidas. Ha sido un esfuerzo añadido con esta situación. Cuando el contacto es telefónico no sabes lo que tiene estar persona detrás. Se han multiplicado por ocho las atenciones con respecto a 2020. Durante el período de confinamiento ha habido más demanda. Luego han venido los problemas económicos que complica este problema. Durante el Covid hubo que cambiar muchas cosas como la atención psicológica de todos los programas se hace por vía telefónica al Covid.

También se da una especial atención a las adolescentes, ¿han notado una especial incidencia de violencia machista en ellas durante este tiempo?

Sí, y es algo que nos preocupa especialmente. Se han atendido a 18 chicas víctimas de violencia de género durante 2020, 19 familias han recibido ayuda y asesoramiento y 37 personas han participado en terapias especializadas para niños. Se han lanzado campañas específicas que intentan llegar a ellas para que puedan ser atendidas de manera especial si así lo requieren. O aplicaciones como la app Olimpia sobre educación afectivo-sexual.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios