Violencia de género
Covid y crisis económica, dos 'enemigos' más para la violencia machista en Cádiz
Las consecuencias del confinamiento y de situaciones precarias incrementan en un 80 por ciento el número de usuarias del servicio de atención y ayuda del IAM
![El confinamiento afectó gravemente a las víctimas de violencia.](https://s1.abcstatics.com/media/provincia/2021/03/22/v/violencia-genero-k2GI--1248x698@abc.jpg)
Ni la pandemia ni todos sus efectos derivados han frenado uno de los problemas sociales más vulnerables y peligrosos que existen. La violencia de género . Los datos hablan por sí mismos. Mientras que las denuncias relacionados con estos casos han bajado durante el año del Covid (una disminución del nueve por ciento en Andalucía), las llamadas a los teléfonos de apoyo para las víctimas se han multiplicado , al mismo tiempo que la asistencia de servicios como los que ofrece el Instituto de la Mujer, IAM, en Cádiz.
Es decir, que no se hayan puesto denuncias no significa que la violencia de los maltratadores haya disminuido, sino que la imposibilidad de salir de casa de sus víctimas, durante el confinamiento, o el propio miedo o los problemas económicos derivados de la crisis sanitaria han supuesto a menudo un freno para poner esas denuncias.
Sin embargo, desde el IAM todo su personal ha seguido dando atención de manera ininterrumpida a las usuarias que han pedido ayuda, e incluso, con una mayor intensidad debido a unas circunstancias muy especiales y a las que también se han tenido que adaptar para no dejar en ningún momento a estas mujeres desasistidas.
Así por ejemplo a través de la línea 900 en Cádiz recibieron durante 2020 4.053 llamadas, 552 más que las atendidas en 2019, lo que ha supuesto un aumento de un 15,76 por ciento. Los meses de abril a junio, coincidiendo con el Estado de Alarma, fueron en los que más llamadas se recibieron. Además, también a través de esta línea se efectuaron un total de 56 acogimientos.
En cuanto a nivel global, el centro provincial de la Mujer de Cádiz ha multiplicado por ocho las atenciones que han dado a mujeres víctimas de violencia de género con respecto al año anterior. 585 mujeres recibieron apoyo psicológico, jurídico y social frente a las 68 de las que lo hicieron en 2019. Es decir, 540 mujeres más, nada menos que un incremento del 730 por ciento. Por otro lados, el porcentaje de usuarias que acudieron por primera vez al centro en busca de ayuda se ha mantenido en torno a un siete por ciento. De las 585 atendidas por violencia machista, 81 eran nuevas.
Según explican las fuentes consultadas este incremento en el número de atenciones se debe a varios motivos . Por un lado, al daño causado en momentos de encierro y confinamiento y también a la posterior crisis económica que ha provocado problemas en las relaciones y, en estos casos, la violencia. Y por otro, la difusión y disponibilidad de un servicio esencial que se mantiene activo las 24 horas todos los días del año.