NAVAL

El sector naval afronta la nueva etapa de actividad preocupados por el futuro

Los petroleros podrán generar alrededor de 2.500 empleos en la industria auxiliar que debe reciclarse para responder al encargo

ELENA MARTOS

La llegada de las primeras planchas de acero al astillero de Puerto Real marcan el inicio de una nueva etapa. La actividad ha regresado al dique con la puesta en funcionamiento de los talleres y la tranquilidad que dan casi dos años de carga de trabajo. La plantilla de Navantia ya ha comenzado la clasificación de la primera remesa de material para los cuatro petroleros que ha pedido la naviera vasca Ondimar . Con este cargamento se desempolva el espacio de trabajo y en las próximas semanas se pondrá a prueba a la industria auxiliar .

Superada ya la preocupación por la falta de encargos, llega el momento de pensar cómo se va a responder al reto. De entrada, las pymes navales afrontan esta nueva carga de trabajo en uno de sus peores momentos , debilitadas por los años duros de la crisis y con una plantilla que necesita reciclaje urgente. Con esas miras nació el Clúster Naval de Cádiz , la entidad que venía a ser punto de encuentro para el sector y a la que no han dudado en apuntarse las administraciones. Año y medio después de que viera la luz, apenas se han logrado poner en marcha tres cursos para soldadores que ni siquiera han comenzado todavía.

Esa falta de implicación es la que ayer puso de manifiesto el sindicato CC OO, que hizo un análisis sobre la situación del sector y sus necesidades. El secretario andaluz, Francisco Carbonero , acompañó a los compañeros de la federación gaditana junto a los que consideró que « apostar por los astilleros no es sólo una cuestión de los trabajadores de Navantia , ni de la provincia de Cádiz. Interesa a toda Andalucía, porque genera riqueza».

El dirigente sindical hizo un amplio razonamiento sobre las carencias que tiene esta comunidad que «no puede seguir viviendo pendiente de que llueva para las campañas agrícolas y de que haga sol para el turismo». Destacó que la industria apenas representa el 9% del PIB en esta región , mientras que en otros territorios como el País Vasco alcanza hasta el 23%. Por eso «no se puede estar a la espera de la buena predisposición de uno u otro gobierno y apostar por lo que ya tenemos». Con esa reflexión puso en antecedente a los asistentes a la rueda de prensa en la que exigió la elaboración de un «plan industrial serio para los astilleros que contemple el rejuvenecimiento de la plantilla y la apuesta por la innovación y el desarrollo en nuestros astilleros».

Y dado el momento, ese plan industrial ya debería de estar sobre la mesa, pero ni siquiera se ha comenzado a negociar.

Formación poco adecuada

Lo reconocía el responsable de Industria de CC OO Cádiz, Francisco Serrano , que pidió una apuesta de las administraciones por el sector naval para capacitar a los trabajadores y «que el empleo que genera esta carga de trabajo se quede en la Bahía». Consideró que « la formación que ha planteado la Junta no se corresponde con las necesidades actuales , que son cursos de capacitación de pocas horas que permitan homologar a los profesionales, no dar una formación reglada». También abordó la edad media de la plantilla de los astilleros que va desde los 50 a los 55 años. « Nunca ha estado tan envejecida y eso significa que de aquí a cinco o diez años se habrán jubilado todos los trabajadores, con lo que no habrá futuro», resaltó.

Mucho más optimista se mostraron ayer representantes de la patronal del metal gaditana ( Femca ). José Muñoz , uno de sus portavoces, dijo estar «esperanzado» con la llegada de esta primera remesa de material al astillero de Puerto Real. «Lo que hace falta es que la factoría adquiera pronto el ritmo y se empiece a contar con las empresas de la Bahía», consideró. Calcula, basándose en las estimaciones de la propia tractora, que los petroleros generarán 2.500 empleos en la industria auxiliar .

Muñoz reconoció que «este tejido productivo se ha quedado tocado en estos años», pero se mostró convencido de que los puestos que se puedan crear lo van a ocupar gaditanos. «Hay empresas que han podido reciclar a su plantilla e incluso trabajadores que han apostado por ellos y lo han hecho por su cuenta. Por supuesto que estamos preparados», señaló.

Y sobre la formación que se ha puesto en marcha, asegura que «lo que nos transmite la Junta es que es la única opción posible para cumplir con los requerimientos que se les ha hecho desde el Clúster y con lo que permite la ley». Las clases son de 400 horas y se imparten en institutos de la red pública, en concreto, el IES Virgen del Carmen , de Puerto Real y el IES Las Salinas , de San Fernando.

Respecto a las necesidades que generarán los petroleros, aseguró que «no son únicamente soldadores, entrarán tuberos, pintores y chorreadores, caldereros y todo el catálogo de profesiones vinculadas al naval. «Esos perfiles los tenemos en la Bahía y también se irán formando». Sin embargo, el tiempo apremia y es necesario tenerlos cuanto antes, pues Navantia comenzará contar con la industria auxiliar de forma inmediata. Muñoz espera una mayor celeridad en esa capacitación más adelante, aunque todo se hará por la misma vía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación