Peaje Cádiz

¿Sale rentable el coche con el peaje de las autovías?

La ida y vuelta entre Cádiz y Madrid saldría por unos 150 euros, incluida la gasolina, frente a los 140 euros del tren o los 61 euros del autobús

El presidente de la Cámara de Comercio avanza que supondrá un encarecimiento de costes que repercutirá en las empresas de autobuses y de transporte de mercancías

El peaje de la AP-4 enre Cádiz y Sevilla acabó en enero de 2020 LA VOZ

Javier Rodríguez

La propuesta del Gobierno de la nación de pagar por usar las autovías y autopistas de la Red General de Carreteras del Estado ha abierto un viejo debate sobre la aplicación de un impuesto directo para sufragar el mantenimiento de las infraestructuras .

Si esta iniciativa, que ya está muy madura en el Ministerio de Transportes, sale finalmente adelante, un viaje en coche entre Cádiz y Madrid saldría por unos 50 euros de peaje ida y vuelta , además de los cien euros de la gasolina, es decir, la ida y la vuelta en un vehículo particular saldría por más de 150 euros.

La intención del Gobierno es aplicar este gravamen a partir de 2024. ¿Será rentable viajar en coche? ¿Es conveniente entonces utilizar el transporte público? La respuesta a estos interrogantes tiene varios matices.

Sin embargo, una de las claves ya la apunta el presidente de la Cámara de Comercio de Cádiz y responsable de las empresas de transporte de viajeros Secorbus y Socibus, Ángel Juan Pascual , que califica la iniciativa de «mortal» para las empresas. Apunta que la aplicación de un peaje repercutirá en el encarecimiento del precio del billete de autobús y, sobre todo, en las mercancías , ya que los transportistas tendrán que aplicar ese sobrecoste en la carga que transportan.

Pascual señala que “ hemos luchado durante 40 años contra el peaje de la Ap-4 y ahora nos cuelan un peaje general”. Considera que el viaje de Madrid a Cádiz se encarecerá casi dos euros por viajero, aunque confía en que de «aquí a 2024 cambien muchas cosas y esta iniciativa no se lleve a cabo».

Cuánto costaría el viaje en transporte público

En estos momentos, un viaje en autobús entre la capital y Cádiz sale por 61 euros la ida y vuelta , mientras que en avión, este mismo trayecto oscila entre los 125 euros y los 250, en función de la compañía y el horario. El precio del billete de tren, por su parte, sale en Alvia entre 72,15 euros y 60,10, solo ida . Un precio que varía en función del horario.

La provincia suma 165 kilómetros de autovías del Estado que se dibujan en la autopista Cadiz-Sevilla, en la Cádiz-Vejer y en la variante de los puertos que afecta a Puerto Real y El Puerto de Santa María hasta su conexión con el segundo puente de Cádiz. La Junta de Andalucía ya ha anunciado que no pondrá peaje en ninguna de las carreteras que son de su competencia.

Cuándo se implataría

El Ejecutivo sostiene que, de acuerdo con la experiencia internacional, de 2 a 3 años es el tiempo mínimo necesario para desarrollar los instrumentos normativos y crear la estructura precisa para implantar este sistema de pago por uso a nivel nacional.

Según recoge en el documento, esta medida formaría parte de la Ley de Movilidad y Financiación del Transporte, con la que el Gobierno pretende introducir en España los principios de «el que contamina paga« y «el que usa paga».

Se espera que en el primer semestre de 2021 se eleve el texto al Consejo de Ministros para una primera lectura y que se apruebe en el segundo semestre de 2023.

La introducción de un sistema de ingresos que garantice fondos necesarios para la conservación de la red viaria estatal será tratado con los transportistas profesionales con objeto de llegar a un acuerdo, así como con las comunidades autónomas y otras administraciones.

Asimismo, se contemplan reducciones o bonificaciones a ciertos colectivos más desfavorecidos o a los usuarios habituales en ciertos tramos.

Actualmente, la red estatal supera los 26.466 km de extensión, de los que unos 12.000 son carreteras de alta capacidad, siendo la más extensa de Europa.

El Ejecutivo señala que los costes de conservación son crecientes y que no es posible que sean asumidos de manera directa por los recursos presupuestarios, lo que está generando un déficit acumulado de mantenimiento de la red, con una pérdida de su valor, así como un deterioro de la calidad del servicio y consecuencias en la seguridad vial.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios