Laboral
El plan de salidas voluntarias evita los despidos traumáticos en Alestis
Los 40 afectados en Puerto Real por el ERE llegan a un acuerdo con la empresa, que se compromete a su reincorporación una vez que mejore la carga de trabajo
El pasado 12 de octubre acabó el plazo dado por la dirección de la aeronáutica Alestis a su plantilla para entrar en una bolsa de salidas voluntarias y evitar con ello la aplicación de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) sobre 40 trabajadores de la planta de Puerto Real y 25 de la factoría de Sevilla, calificados como excedente . Fuentes de la compañía confirmaron en su momento que el plan de salidas voluntarias había evolucionado de manera muy satisfactoria y se esperaba la decisión final de Recursos Humanos de aplicar o no el ERE. Finalmente, no se llevará a efecto el expediente.
LA VOZ ha podido confirmar que la totalidad de los afectados, ha aceptado las condiciones de la empresa firmando una salida voluntaria con el compromiso de retorno , una vez que mejore la carga de trabajo. De hecho, los últimos estudios del sector avanzan que la demanda de construcción de nuevos aviones aumentará entre 2022 y 2023, lo que facilitaría la vuelta a su puesto de trabajo de este excedente de mano de obra. Las condiciones en las que abandonan la empresa son muy distintas si hubiera sido a través de ERE. El pacto recoge 20 días por 16 mensualidades y 200 euros durante tres años. Los trabajadores que salen con este pacto tienen además derecho preferente para volver en caso de nuevas contrataciones.
La empresa ya adelantó a este periódico que no se estaba en un proceso de negociación sobre el futuro de la plantilla. Al contrario, se aplicaba una medida que ya estaba pactada, firmada y comprometida. No obstante, empresa y agentes sociales han mantenido un pulso que, pese a las discrepancias, ha terminado con relativo consenso entre las partes. Como se recordará, la dirección de Alestis anunció en agosto de 2020 un ERE que afectaba a 582 trabajadores de sus plantas españolas, de los que 233 pertenecían a Cádiz (182 de la planta de Puerto Real y 51 de la factoría de El Puerto). Las protestas, las huelgas y un amplio debate político llevaron a finales de septiembre a firmar un pacto y devolver con ello la paz social . La empresa cambió el ERE por un ERTE que expiró el pasado septiembre, pero que se ha logrado extender hasta el 31 de octubre.
El plan de ajuste no traumático que se firmó en octubre del año pasado establecía prejubilaciones a partir de los 57 años, bajas incentivadas y excedencias voluntarias. Con esta fórmula se ha tratado de reducir plantilla y ajustar la mano de obra a las nuevas necesidades de producción . Sin embargo, la empresa dejó abierta la puerta a un ERE para 65 operarios, 40 de ellos de la planta de Puerto Real, que quedaron señalados en el acuerdo del año pasado como excedente. Los afectados son trabajadores menores de 48 años y con poca antigüedad en la empresa. Sin embargo, la medida del ERE empezó a ser cuestionada una vez que se abrió la puerta a las salidas pactadas y a las condiciones que entrañaba.
Parece que los números empiezan a salir y las expectativas de carga a mejorar. De esta forma, la empresa sigue con su hoja de ruta para equilibrar masa laboral a las nuevas necesidades de producción .
Por otra parte, la empresa descarta concentrar su actividad en la Bahía en una sola planta como ha hecho en Sevilla o Airbus en Cádiz. Fuentes de la empresa consultadas por LA VOZ han confirmado que Alestis Aerospace no se plantea en absoluto fusionar su producción en una sola planta. Su hoja de ruta inmediata pasa por equilibrar su plantilla a la actual demanda industrial.
Alestis ya fundió el pasado verano sus dos plantas de Sevilla para concentrar la actividad en una sola, concretamente en la de San Pablo. No obstante, fuentes de la compañía aseguran que la reunificación de las plantas sevillanas obedecía a una situación que nada tiene que ver con Cádiz.
Noticias relacionadas
Ver comentarios