Industria Aeronáutica
El ERE en Alestis Puerto Real puede quedar desactivado en las próximas horas
Las salidas pactadas y las excedencias solicitadas en los últimos meses ayudan a mantener a buena parte de los 40 afectados por despido
El comité de empresa asegura que la dirección camufla la realidad porque «despidos existen»
El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) al que se enfrentan 40 trabajadores de la factoría de Alestis en Puerto Real y otros 25 en la planta de Sevilla puede quedar desactivado en la próximas horas si se cumplen los números que baraja la dirección de la empresa para ajustar la plantilla a la actual carga de trabajo. LA VOZ ha podido saber de fuentes empresariales que las salidas pactadas en Alestis Aeropeace de los últimos meses cubren ya al 90% del excedente de plantilla sobre el que pesa la regulación de empleo y aún resta una semana para la aplicación del ERE. Todo apunta a que durante los próximos días pueden sumarse nuevas salidas pactadas, así como excedencias , lo que evitaría por tanto aplicar la regulación de empleo sobre estos 40 empleados de la planta puertorrealeña. De hecho, la empresa, según ha podido saber este periódico, no descarta reincorporar en un futuro a los que han solicitado la excedencia, una vez que se recupere la carga de trabajo
El comité de empresa anunció, precisamente, este martes la vuelta a un calendario de movilizaciones en la Bahía previsto para la próxima semana en contra de la regulación de empleo en la planta gaditana. Los representantes sindicales han mantenido reuniones durante los últimos días con políticos de Cádiz para tratar de reconducir la situación y evitar los despidos. Este comité de empresa ha aclarado que la estrategia de la dirección es «camuflar la realidad», ya que las salidas pactadas y excedencias que ofrece forman parte de una reducción de plantilla o despidos forzosos.
De hecho, el comité mantuvo el pasado lunes una reunión con el subdelegado del Gobierno en Cádiz, José Pacheco, en la que expusieron la difícil situación en la que se encuentra la plantilla . Los sindicatos demandaron del subdelegado apoyo para que el Gobierno de España haga valer su participación en el accionariado de la empresa y evite el ajuste laboral. Como se recordará, el Gobierno, a través de la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI), que pertenece al Ministerio de Hacienda, es accionista minoritario de la compañía. Pacheco se comprometió con los trabajadores a trasladar al Ministerio esta demanda.
Agenda política
Igualmente, el comité ha mantenido reuniones con los representantes del PP de Cádiz y con la alcaldesa de Puerto Real, la socialista Elena Amaya. Los trabajadores han pedido a la alcaldesa de Puerto Real que sirva como intermediaria frente a la SEPI , propietaria del 25% del accionariado de Alestis. En este sentido, Amaya dijo que «de nuevo estamos clamando para que la industria de Puerto Real y de la Bahía no vuelva a ser la gran damnificada».
La empresa ya adelantó a este periódico que no se estaba en un proceso de negociación sobre el futuro de la plantilla. Al contrario, se aplicaba una medida que ya estaba pactada, firmada y comprometida. Como se recordará, la dirección de Alestis anunció en agosto de 2020 un ERE que afectaba a 582 trabajadores de sus plantas españolas, de los que 233 pertenecían a Cádiz (182 de la planta de Puerto Real y 51 de la factoría de El Puerto). Las protestas, las huelgas y un amplio debate político llevaron a finales de septiembre a firmar un pacto y devolver con ello la paz social . La empresa cambió el ERE por un ERTE que expiraba ahora a final de mes y que se ha logrado extender hasta el 31 de octubre.
El plan de ajuste no traumático que se firmó en octubre del año pasado establecía prejubilaciones a partir de los 57 años , bajas incentivadas y excedencias voluntarias. Con esta fórmula se ha tratado de reducir plantilla y ajustar la mano de obra a las nuevas necesidades de producción. Sin embargo, la empresa dejó abierta la puerta a un ERE para 65 operarios, 40 de ellos de la planta de Puerto Real, que quedaron señalados en el acuerdo del año pasado como excedente. Los afectados son trabajadores menores de 48 años y con poca antigüedad en la empresa. Sin embargo, esta medida puede quedar aparcada, una vez que la empresa anote el número oficial de salidas pactadas y las excedencias. Si cuadran los números, no habrá despidos.
Se mantienen dos factorías
Por otra parte, la empresa descarta concentrar su actividad en la Bahía en una sola planta como ha hecho en Sevilla o Airbus en Cádiz. Fuentes de la empresa consultadas por LA VOZ han confirmado que Alestis Aerospace no se plantea en absoluto fusionar su producción en una sola planta . Su hoja de ruta inmediata pasa por equilibrar su plantilla a la actual demanda industrial.
Alestis ya fundió el pasado verano sus dos plantas de Sevilla para concentrar la actividad en una sola, concretamente en la de San Pablo. No obstante, fuentes de la compañía aseguran que la reunificación de las plantas sevillanas obedecía a una situación que nada tiene que ver con Cádiz, ya que en el complejo Aerópolis, donde estaban las oficinas y el montaje, era alquilado y se invirtió en la planta de San Pablo, semivacía, para concentrar todos los recursos y ahorrar costes. Alestis en la Bahía tiene la planta de Puerto Real , en el polígono del Trocadero, donde se lleva a cabo el montaje de estructuras, y la de El Puerto , en el polígono Tecnohabía, dónde están las oficinas y las líneas de composite o fibra de carbono. En la primera de ellas se fabrica el cono de cola y la panza (belly fairing) del avión A350, además de parte del fuselaje del C-295, mientras que en la factoría portuense se desarrollan los largueros del A350, así como el forraje en fibra de carbono del cono de cola y de la panza de este modelo de avión.
Cabe recordar que la empresa burgalesa Aciturri compró en febrero de 2019 Alestis que, hasta entonces, estaba en manos de Airbus. De esta forma, se puso fin a dos años de negociación para la venta de Alestis, proveedor de primer nivel (Tier 1) de Airbus. La propia Airbus salió al rescate de Alestis en 2013 ante la difícil situación financiera que atravesaba. La crisis económica de Alestis puso en peligro el desarrollo del programa aeronáutico del nuevo avión A350, del que Alestis tenía contratada la construcción de su cono de cola y de la 'belly fairing' o panza. Airbus se encargó en los últimos seis años de reflotarla y situarla de nuevo en su primer nivel como proveedor aeronáutico.
Aciturri se hizo con el 76% de las participaciones de Alestis, mientras que el 24% restante quedó en manos de la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) .
Aciturri también ha aplicado un plan de ajuste en sus cinco centros productivos de Berantevilla (Álava), Miranda de Ebro (Burgos), Boecillo (Valladolid) y Tres Cantos (Madrid) y Sevilla.
Noticias relacionadas