Playas de Cádiz

Nueva campaña de firmas para eliminar el tabaco en las playas de Cádiz

La Asociación Española Contra el Cáncer en Cádiz instalará mesas de recogidas de firmas el 31 de mayo en las principales ciudades de la provincia

Playas libres de humo

LA VOZ

La Asociación Española Contra el Cáncer ha lanzado una campaña de movilización social para recabar firmas para liberar del humo de tabaco a las playas de Cádiz y otros espacios emblemáticos de España , como la plaza Mayor de Salamanca, la Ciudad de las Artes de Valencia o las Lagunas de Ruidera en Ciudad Real.

La Asociación ha trasladado sus inquietudes y pide ampliar la actual Ley Antitabaco para proteger a la población en general, y a los menores en particular, y que se liberen de humo de tabaco espacios públicos de convivencia común.

En Cádiz, la Asociación tiene como objetivo recoger firmas para poner freno al impacto del tabaco en todas las playas de la provincia.

No al tabaco en las playas de Cádiz

Según los datos recogidos por la AECC en Cádiz, el 21% de la población gaditana fuma diariamente, 24% en hombres y 18% en mujeres. A esta cifra tenemos que añadirle un 3% de la población que son fumadores ocasionales.

Si tenemos presente la edad de los fumadores, la franja de edad que representa mayor consumo es desde 45 a 54 años . Si es preocupante que mas de 22.000 jóvenes de entre 15 y 24 años fumen a diario.

La Asociación quiere que todas las playas sean liberadas del humo del tabaco para que todas las personas que disfruten de ellas puedan tener las mismas oportunidades de prevenir el cáncer.

Para ello se instalarán mesas de recogidas de firmas, el día 31 de mayo, en las principales ciudades de la provincia. En Cádiz capital tendremos mesa informativa en la Plaza San Juan de Dios, en la Calle Ancha y en Hospital universitario Puerta del Mar.

Actualmente son 22 las playas libres de humo en la provincia de Cádiz , repartidas en los términos municipales de Conil, Vejer de la Frontera, Tarifa, Zahara de la Sierra, La Línea de la Concepción, Barbate, Sanlúcar de Barrameda, Arcos de la Frontera, El Puerto de Santa María y Puerto Real.

Sin humo en España

Según datos de la Asociación, en casi el 100% de los espacios públicos donde hay menores hay restos de humo de tabaco perjudiciales para la salud . El 72% están expuestos al humo del tabaco, el 43% de ellos en espacios al aire libre donde inhalan más de 70 sustancias cancerígenas, lo que multiplica el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en la edad adulta.

Esta campaña recabará firmas de la ciudadanía que posteriormente se presentarán a los distintos ayuntamientos y que servirán también para reclamar la ampliación de la actual Ley Antitabaco y conseguir que, en el año 2030 , en línea con la Unión Europea, haya la primera generación libre del humo del tabaco.

«Necesitamos desnormalizar el consumo del tabaco, lo tenemos tan normalizado que incluso este producto cancerígeno es parte de la cesta de la compra del IPC. Modificar esta situación pasa, entre otras medidas, por ampliar los espacios libres de humo y que en terrazas, playas o piscinas nadie se vea obligado a respirar humo de tabaco », insiste el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Espacios emblemáticos sin humo

Hasta 44 espacios emblemáticos podrían verse libres de humo de tabaco con esta campaña de movilización social. Las playas de la provincia de Cádiz, El Retiro en Madrid, la plaza de Zocodover en Toledo, las Lagunas de Ruidera en Ciudad Real, la calle Larios en Málaga, la plaza de Santa María en Jaén, la muralla de Ávila, las playas de Gijón, el parque de la Ciutadella en Barcelona, el Espolón de Logroño o los jardines del Alcázar en Segovia son algunos de ellos.

Primera causa de muerte prevenible

El consumo de tabaco es la primera causa de muerte prevenible. Cada año, en el mundo, fallecen más de 8 millones de personas a causa del tabaco de las cuales 7 millones lo han hecho por consumo directo y alrededor de 1,5 millones no se habían encendido un cigarro.

En España , según recoge la Asociación, el tabaco mata cada año a más de 50.000 personas siendo el responsable del 30% de todos los casos de cáncer y de hasta 20 tipos distintos como el del pulmón, laringe, páncreas, vejiga, esófago o hígado.

La población no percibe el riesgo de desarrollar cáncer cuando inhalas este humo tóxico, señalan desde la AECC. En el 100% de los espacios públicos donde hay menores hay restos de humo como, por ejemplo, en el 95% de las terrazas, en el 46% de los accesos a los centros escolares o en el 43% de los parques infantiles . Como dato adicional, apuntan que una colilla apagada continúa desprendiendo un 14% de nicotina durante al menos 24 horas .

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios