Notas de corte Cádiz

Medicina, con 13,311 puntos, es la titulación con la nota de corte más alta de la Universidad de Cádiz en 2020

Desde este viernes, 24 de julio, hasta el próximo lunes día 27 permanecerá abierto el periodo de matrícula, reserva y confirmación en listas de espera

LA VOZ

El grado de Medicina , con una nota de corte de con un 13,311 sobre 14 puntos , es la carrera con el acceso más complicado de la Universidad de Cádiz durante el curso 2020-2021. La nota de corte se ha disparado en la Universidad de Cádiz este 2020 si se tiene en cuenta que el año pasado para esta misma titulación pidieron un 12,935 para poder acceder.

Esta mayor dificultad para acceder a determinadas carreras, normalmente las titulaciones que piden más notas son grados que disponen de muy pocas plazas, se esperaba después de que a la Selectividad del Covid-19 se presentaran muchos más alumnos que en años anteriores . Porque hubo más estudiantes que sacaron el título de Bachillerato y porque el examen se simplificó para dar más opcioes a los alumnos.

El grado en Medicina es la titulación más complicada para acceder en Cádiz pero la sigue muy de cerca, en segunda posición, el doble grado de Filología Hispánica y Estudios Ingleses con un 13,066 puntos. Esta titulación es la única de letras que se cuela entre las cinco primeras. Ya por debajo del 13 está el doble grado de Ingeniería Química y Biotecnología con un 12,864 puntos. En cuarta posición está el doble grado de Ingeniería Mecánica con Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto con una nota de corte de 12,804. En quinto lugar se encuentra Biotecnología con un 12,641 puntos de mínima para acceder.

Los estudiantes que no han alcanzado la nota para entrar en la carrera que desean deben saber que las notas suelen bajar algo en las dos siguientes adjudicaciones y que la última se realiza en septiembre, después de la convocatoria extraordinaria de la Selectividad.

Notas de corte en Andalucía

Las titulaciones más demandadas por los alumnos andaluces en primera preferencia han sido Medicina , Enfermería y Psicología, seguidas de los grados en Educación Primaria, Educación Infantil, Derecho y Administración y Dirección de Empresas, según ha informado la Junta.

En el caso de Medicina, un total de 7.497 estudiantes la han escogido como primera preferencia en toda Andalucía, frente a una demanda el pasado curso de 6.184 solicitudes.

Los siguientes títulos con mayor aceptación son Enfermería, con 5.877 peticiones frente a las 5.272 del pasado curso, y Psicología, con 4.859 solicitudes en primera preferencia respecto a las 3.677 del curso anterior.

Atendiendo a la nota de corte más alta , este año le ha correspondido al doble grado en Física y Matemáticas, ofertado por la Universidad de Granada, con un 13,850 puntos sobre 14, y en segundo lugar se sitúa la misma titulación en la Universidad de Sevilla, con 13,775, y la tercera nota más alta, con un 13,534, es la alcanzada por el grado en Biomedicina Básica y Experimental de la Universidad de Sevilla.

Matrícula y reserva

Desde este viernes, 24 de julio, hasta el próximo lunes día 27 permanecerá abierto el periodo de matrícula, reserva y confirmación en listas de espera para el total de 50.692 plazas que se ofertan en las distintas titulaciones de las universidades públicas de Andalucía para el próximo curso 2020/2021.

Según la situación de cada solicitante, el sistema informático del Distrito Único Andaluz le indica los diferentes pasos recomendados u obligatorios que deberá realizar en el procedimiento de admisión. Por ejemplo, en el caso de estudiantes admitidos en primera preferencia, éstos deberán realizar la matrícula en la correspondiente universidad, puesto que han logrado la plaza deseada.

Los que sean admitidos en segunda o sucesiva preferencia tendrán que formalizar la reserva de la plaza en la que han sido admitidos y confirmar su deseo de permanecer en las listas de espera de las peticiones de mayor preferencia con el fin de obtener otra plaza que se ajuste más a su elección inicial.

Estas personas pueden también optar por matricularse en la titulación asignada, pero en este caso el Distrito Único Andaluz entenderá que renuncia a sus peticiones de mayor preferencia, quedando definitivamente matriculadas en la plaza de que se trate, sin seguir participando en el procedimiento.

En el caso de los estudiantes que estén en lista de espera de todas sus peticiones deberán confirmar su deseo de permanecer en ellas con el objetivo de obtener plaza, si es posible, en la próxima adjudicación.

Con carácter general, el sistema del Distrito Único Andaluz entenderá que, si el interesado no realiza confirmación ni reserva de plaza, no desea seguir en el procedimiento y quedará excluido de proceso, pasando su plaza a otra persona de la lista de espera. La próxima adjudicación será el 4 de agosto.

Mayores de 25 y 45 años

Debido a que la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 ha impedido la realización de las pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 25 y 45 años en los calendarios previstos, los exámenes para estos colectivos se celebrarán los días 4 y 5 de septiembre . Las plazas reservadas a estas vías de acceso, junto con las correspondientes a personas mayores de 40 años que participan mediante acreditación de experiencia profesional, se adjudicarán el próximo 21 de septiembre.

Este año, como novedad, estos alumnos que inician su formación en la educación superior han tenido a su disposición los datos más significativos del informe elaborado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad sobre la inserción laboral de los recién titulados de las universidades públicas.

Esta información realizada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en la que se recogen las enseñanzas con más salidas laborales, está disponible a través de la web del Distrito Único Andaluz (https://distritounicoandaluz.ceceu.junta-andalucia.es). Con esta medida se pretende que estos jóvenes "cuenten con información relevante que les ayude a tomar su decisión a la hora de elegir matricularse en una u otra titulación", una decisión en la que también "tiene un peso importante la motivación vocacional", ha precisado la Junta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación