PREVISIONES

Malas expectativas económicas para Cádiz

Unicaja, a través de Analistas Económicos, destaca que la caída del PIB gaditano superará este año el 10,4%

Descarga de contenedores en el puerto de Cádiz LA VOZ

J. R.

El Colegio de Economistas de Cádiz ya advirtió el pasado mes en un informe que la provincia necesitará más de dos años para recobrar el pulso y sobreponerse a la crisis del coronavirus . El nuevo informe de Analistas Económicos, de Unicaja, empeora sus pronósticos para este trimesttre y ya apunta hacía una caída del PIB sin precdentes para final de año . Según las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, en el segundo trimestre de 2020, la actividad económica en la provincia de Cádiz ha experimentado una contracción del 4,9% en términos interanuales (-4,3% en Andalucía). Sinm embargo, para final de 2020, se prevé una reducción de la economía provincial que oscilaría entre el 10,4% en el escenario favorable y el 13,9% en el escenario desfavorable (-9,8% y -13,0% en la región, respectivamente).

En lo que respecta al mercado de trabajo, en el primer trimestre de 2020, el empleo se ha incrementado un 3,5% en términos interanuales (14.300 personas más), el mayor crecimiento de la región en este periodo. Este crecimiento está relacionado con el registrado en la agricultura (69,0%), en la industria (17,9%) y en la construcción (6,7%). Por su parte, el desempleo ha experimentado un descenso interanual del 8,9%, lo que ha permitido reducir la tasa de paro en 2,4% con relación al mismo periodo del año anterior, hasta situarse en el 24,4% (21,2% en Andalucía).

La trayectoria de la afiliación a la Seguridad Social revela un incremento más moderado entre enero y marzo de 2020, con un aumento del 1,3% respecto al mismo periodo del año anterior (0,8% en Andalucía). Sin embargo, los efectos de la declaración del estado de alarma se aprecian en el promedio de afiliados entre abril y junio, que ha mostrado una caída interanual del 6,7% y una reducción del 3,6% respecto al trimestre anterior, si bien la afiliación en junio ha experimentado un crecimiento mensual del 3,0%. Además, la cifra de trabajadores en ERTES por fuerza mayor a 30 de junio ha ascendido a 26.167 personas en la provincia, el 12,9% del total regional, contabilizándose 39.044 afiliados menos que al cierre de abril.

La desagregación por secciones de actividad (Régimen General y Autónomos) refleja que entre febrero y abril las mayores caídas de la afiliación se registraron en la construcción (-25,7%) y en la hostelería (-11,6%), aunque los datos de junio permiten constatar la recuperación del empleo en ambas actividades, con un repunte del número de trabajadores del 29,6% y 19,2% respecto a abril, respectivamente. Otras actividades que han registrado un avance de la afiliación en los dos últimos meses han sido las de suministro de agua y gestión de residuos (8,37%), la industria extractiva (12,3%) y la manufacturera (4,6%), las actividades recreativas (4,5%), la agricultura (3,7%) y el comercio (3,5%).

Atendiendo a los indicadores de demanda, la matriculación de vehículos ha experimentado un retroceso en la provincia , condicionado por las limitaciones que ha representado el estado de alarma para la movilidad y la apertura de establecimientos. La cifra de turismos matriculados entre enero y mayo se ha situado en 4.227 unidades, lo que supone un 50,3% menos en términos interanuales, mientras que la de vehículos de carga ha disminuido un 42,2%. El comercio exterior ha experimentado un comportamiento igualmente desfavorable , a tenor de un descenso interanual de las exportaciones entre enero y abril, tanto en términos reales (-14,8%) como en términos monetarios (-16,7%), cuyo valor se ha situado en 1.873,5 millones de euros, disminuyendo en ambos casos de forma más acusada que en Andalucía (-6,0% y -12,1%, respectivamente). Este descenso de las ventas al exterior se ha debido al menor importe de las exportaciones de productos energéticos (-30,0%), que concentran el 40,0% del total de la provincia gaditana y, en menor medida, de las ventas de bienes de equipo (-20,1%). Por su parte, las importaciones se redujeron un 6,4% en los cuatro primeros meses de 2020 (-7,9% en Andalucía).

Entre enero y mayo de 2020 se contabilizaron 4.524 operaciones de compraventas de viviendas, lo que supone un 22,7% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación