CRISIS POR EL CORONAVIRUS

Cádiz y Málaga son las provincias andaluzas peor preparadas para afrontar la crisis

El último informe de coyuntura económica de Unicaja revela que la dependencia del sector turístico las sitúa en desventaja

El estudio prevé una caída del PIB gaditano en 2020 entre el 8,9%, y el 12,3%

Cádiz depende del turismo y ahora es uno de los sectores más perjudicados por la pandemia LA VOZ

Javier Rodríguez

Cádiz y Málaga son las provincias andaluzas donde el impacto económico de la crisis del coronavirus será mayor y, al mismo tiempo, son las peor preparadas para remontar el vuelo. Su dependencia del sector turístico las sitúa en clara desventaja con el resto . Así lo adelanta este jueves el último informe de coyuntura económica publicado por Unicaja, que repasa la 'Situación económica y perspectivas de las provincias de Andalucía’, correspondiente al segundo trimestre de 2020 y que ha sido elaborado por Analistas Económicos de Andalucía. El estudio anuncia una caída del PIB en Cádiz del 8,9% ,en el mejor de los casos, y del 12.3%, en la situación más desfavorable , mientras que en Málaga, la caída que se prevé es del 9,5%, en una situación benévola, y del 13,9%,, en la más desfavorable. La media de Andalucía será, según el estudio, de una caída del 8,4% o, en el peor de los casos, del 11,5%.

Esta nueva publicación se centra en el análisis de la evolución y las perspectivas económicas de cada una de las provincias andaluzas . El informe se estructura del siguiente modo: en un primer apartado se describe el contexto económico internacional y nacional, y se incluyen los principales rasgos del comportamiento reciente de la economía andaluza. A continuación, se recoge la evolución de los principales indicadores económicos para cada una de las provincias de Andalucía, así como las previsiones sobre la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) para 2020.

Descendiendo en el análisis, la información disponible para 2020 para los principales indicadores económicos comienzan a reflejar los efectos de esta grave crisis . Las primeras estimaciones realizadas por Analistas Económicos de Andalucía para las provincias andaluzas apuntan a un fuerte descenso de la producción en 2020 . En el escenario más favorable, las caídas del PIB podrían oscilar entre el 7,8%, en la provincia de Almería, y el 9,3%, en la de Málaga, en tanto que, en el escenario más desfavorable, los descensos superarían el 10% en todas las provincias. La relevancia que la actividad turística tiene en la estructura productiva de cada provincia incidiría, en gran medida, en estas perspectivas de evolución de la producción, ya que esta rama es una de las más afectadas por la crisis generada por el Covid-19.

Del blanco al negro

La provincia de Cádiz registró en 2019 un incremento anual del PIB del 2,1%, según la información que facilita la Contabilidad Provincial Anual que elabora el IECA, alcanzando la producción los 23.808 millones de euros, el 13,8% del total regional. El crecimiento del PIB provincial, superior al que había experimentado en 2018 (1,9%), se ha visto reflejado en la favorable trayectoria del mercado de trabajo y en el buen tono del sector turístico y de la actividad empresarial. Sin embargo, estos datos positivos se tornan en muy negativos para 2020 por la irrupción de la pandemia .

Las expectativas acerca de la evolución para 2020 se encuentran condicionadas por la pandemia del COVID-19 y la declaración del estado de alarma. Así, las previsiones de Analistas Económicos de Andalucía anticipan para el conjunto del año un descenso del PIB provincial que podría situarse entre el 8,9%, en el mejor escenario, y el 113%, en el peor. Esta situación de vértigo podría estar relacionada con el mayor peso del sector turístico en Cádiz , uno de los sectores más afectados por las medidas de contención puestas en marcha para frenar la pandemia.

En lo referente al mercado de trabajo, la Encuesta de Población Activa (EPA) revela que en el primer trimestre de 2020 el empleo ha experimentado un crecimiento interanual del 3,5%, hasta alcanzar las 417.800 ocupados, lo que representa 14.300 personas más que en el mismo periodo del año anterior. Conviene reseñar que estas cifras no recogen en su totalidad los efectos del estado de alarma sobre los datos de empleo, dado que estos son apreciables en las entrevistas realizadas a partir de la semana 11 y la información se expresa como media de las 13 semanas del trimestre, por lo que su impacto queda diluido. No obstante, ya es posible apreciar un descenso de la ocupación en la provincia del 0,6% con relación al cuarto trimestre de 2019 , lo que representa una caída de 2.600 ocupados.

El avance de la ocupación en el primer trimestre del año ha sido más intenso que el aumento del número de afiliados a la Seguridad Social entre enero y marzo de 2020, que se ha situado en el 1,3% en términos interanuales (0,8% en Andalucía). Asimismo, los efectos del estado de alarma en el mercado laboral se aprecian de forma más acusada en las caídas intermensuales de la afiliación en marzo (-2,7%) y en abril (-4,4%), así como en la estadística de trabajadores en ERTES por fuerza mayor a 30 de abril, que ascienden a 65.211 personas en la provincia gaditana, el 14,6% del total regional.

Según la EPA, desde la perspectiva sectorial la industria es la actividad que más ha contribuido al crecimiento del empleo provincial en términos absolutos, con 7.500 ocupados más que en el primer trimestre del año anterior, si bien el mayor aumento relativo se ha registrado en la agricultura (69,0%), seguido de la industria (17,9%) y la construcción (6,7%). En cambio, el único descenso de la ocupación se ha registrado en los servicios (-0,6%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación