Laboral
CC OO llama la atención sobre la brecha salarial en la provincia
El sindicato denuncia que en la última década ha aumentado la propoción de trabajadores que están por debajo del Salario Mínimo Interprofesional
Más de la mitad de la población trabajadora andaluza cobra por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y «los trabajadores andaluces son más pobres ahora que hace diez años». Esta es una de las conclusiones que se recogen en el informe sobre negociación colectiva y rentas salariales elaborado por el Gabinete Técnico de CCOO de Andalucía que ha sido presentado en Cádiz por la secretaria de Condiciones Laborales de CCOO de Andalucía, Yolanda Carrasco , su homóloga en CCOO de Cádiz, Silvia Gómez , y la secretaria general del sindicato en la provncia, Inmaculada Ortega . El informe incluye datos tan impactantes como que en Andalucía en 2020 la media de pérdida de salario ha sido de hasta 4.000 euros menos con respecto a España.
En el caso de Cádiz, la secretaria general del sindicato en la provincia, Inmaculada Ortega, ha defendido la importancia de la negociación colectiva y ha recordado que, según datos provinciales, la proporción de trabajadores que cobran por debajo del Salario Mínimo Interprofesional se ha incrementado en la última década en un 11,2% , pasando del 40% en 2010 al 51,2% en 2020.
El salario medio en Cádiz, 16.572 euros brutos anuales, según el Instituto de Estadística y Cartografía d Andalucía, se encuentra por debajo del salario medio español , que es de 20.400 euros al año, según la msima fuente, siendo la brecha del 16,1%. En relación con el de Andalucía, que tiene de media 15.943 euros anuales, está por encima de la media regional, siendo los sectores con mayor brecha los de información, comunicación, entidades financieras y aseguradoras, la agricultura, ganadería, servicultura y pesca. Un dato que Ortega ha resaltado es que «los trabajadores de entre 26 y 35 años, han visto reducido su salario en 1.105 euros en la provincia gaditana».
Por su parte, Yolanda Carrasco ha señalado en su intervención que «hoy ser mileurista se ha convertido en un objetivo a alcanzar para una gran parte la población , ya que las reformas y medidas puestas en marcha en la última década y, especialmente la reforma laboral de 2012, han atacado a la clase trabajadora, mermando la capacidad adquisitiva de las personas y haciendo que hoy seamos más pobres que hace diez años».
Reforma laboral
Las dirigentes han puesto en valor en ese sentido la nueva reforma laboral, fruto del consenso y del diálogo social, porque aseveran «reequilibra las relaciones laborales, persigue la estabilización del empleo , elimina fórmulas de contratación fraudulentas y establece un marco normativo que permite avanzar en la senda de mejoras de derechos frente a la tendencia perjudicial de la última década».
En cuanto a la negociación colectiva, Carrasco ha emplazado a la patronal a «hacer una apuesta por la sostenilidad, la inclusión, la modenización y la innovación, y a sentarse a negociar para alcanzar acuerdos para los próximos años que garanticen la subida salarial y den respuesta a las necesidades que plantea hoy el mundo del trabajo, con especial atención a las personas jóvenes, a las mujeres y a las personas migrantes que están en una situación bastante precaria».
En ese sentido, Carrasco ha recordado que en el IV Acuerdo de Negociación Colectiva se recogía la aprobación de los 14.000 euros mínimo de salario, por lo que ha calificado de «incomprensible» que se muestren contrarios a subir a mil euros el SMI. .
De hecho, Carrasco ha defendido que «contrariamente a lo que se pensaba, el empleo ha subido con la subida del SMI, y esa es la senda que debemos de seguir. Hay que garantizar que nadie cobre por debajo de esa cuantía ».
En opinión de CCOO, la subida del SMI va beneficiar, especialmente, a las mujeres jóvenes de entre 16 y 35 años que tienen un contrato temporal en el sector agrícola, de servicios y telecomunicaciones y va a contribuir a reducir la brecha salarial de género.
Por su parte, la secretaria de Condiciones de Trabajo de CCOO de Cádiz, Silvia Gómez, ha destacado que proporcionalmente en la última década se ha incrementado el número de convenios de empresas con respecto a los sectoriales: «defendemos la prevalencia del convenio sectorial porque garantiza más derechos para la plantilla». Y ha afirmado que en estos diez años se ha disparado el descuelgue de los convenios .
Para Gómez los empresarios «aprovechan los descuelgues de convenios sectoriales para precarizar salarios y condiciones laborales. Esta es una de las claves que la nueva reforma laboral viene a corregir, situando como prevalente el convenio sectorial».
Las dirigentes han dejado claro que «ha llegado el momento de r ecuperar el equilibrio con la nueva reforma y de que la patronal desbloquee los convenios colectivos y se siente a negociar el V Acuerdo de Negociación Colectiva».
Noticias relacionadas