Laboral
La Junta tampoco logra el acuerdo para frenar en Cádiz la huelga indefinida del Metal
La Consejería de Empleo había citado a patronal y sindicatos en Sevilla este viernes para desbloquear la negociación del convenio
Tampoco ha sido posible llegar a un acuerdo de mínimos en Sevilla que sirviera para frenar la huelga indefnida del sector del Metal de Cádiz. El paro general arrancará el próximo día 16 . La Consejería de Empleo había llamado este viernes a patronal y sindicatos para mantener una reunión en la capital y forzar el entendimiento con el ánimo de reabrir la negociación del convenio colectivo. Tras más de ocho horas de debate, el resultado ha sido negativo. No hay acuerdo. Patronal y sindicatos siguen enfrentados , aunque ambos dejan la puerta abierta al diálogo para un principio de acuerdo que debe de llegar antes del próximo martes. No obstante, los empresarios han anunciado que no están dispuestos a reabrir una mesa de negociación con una amenaza de huelga encima.
Ya hubo un primer intento el pasado 5 de noviembre de frenar las convocatorias de huelga. Fue en el SERCLA (Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía), pero no hubo consenso para zanjar la crisis.
El sector del Metal de Cádiz ya celebró esta semana dos jornadas de huelgas, el martes y el miércoles, provocando un caos de tráfico en el área metropolitana de la Bahía y paralizando solo las grandes industrias. Los piquetes informativos tomaron posiciones desde primeras horas de la mañana en los accesos a las grandes empresas (Navantia, Airbus, Alestis y Dragados Offshore) impidiendo así la entrada de las subcontratas . Este mismo escenario se dibujó en el Campo de Gibraltar, donde se concentra el polo petroquímico de la provincia.
La subida salarial que plantean los sindicatos resulta inasumible para la patronal, que se enfrenta ahora al problema de subida de costes de producción por la inflación y el incremento de precios de la electricidad y los combustibles. Los portavoces sindicales reclaman que la subida en 2021 debe ser del IPC real, del 2,5% el año que viene y del 3% en 2023, con revisión al IPC real todos los años en caso de ser superior.
Los empresarios señalan que esta subida es inasumible, sin embargo, ceden en su planteamiento inicial y d escartan por ello el aumento de jornada anua l, la reducción de pagas extra, la fórmula de cálculo de horas extra y todo el resto de pretensiones que se incluían en la posición empresarial.
Los sindicatos plantean desconvocar la huelga únicamente si las empresas abonan, para 2021 con efecto retroactivo al 1 de enero de 2021, una cantidad que ronda el 5% de incremento. Con eso, desconvocarían la huelga y mantendrían la paz social hasta junio de 2022. Además continuarían la negociación para el convenio 22/23 a partir del próximo mes de enero, negociación ésta en la que volverían, sin limitación de ningún tipo, a plantear todas las reivindicaciones de su plataforma.
Noticias relacionadas