Industria

La industria auxiliar aeronáutica de Cádiz busca alternativas en el sector de helicópteros

Las empresas gaditanas diversifican su negocio para paliar la crisis que ha generado la pandemia en la aviación comercial

Albacete estrenará el próximo año el gran centro logístico de producción de helicópteros con Airbus como referente

Factoría de Airbus en Albacete, especializada en la fabricación de helicópteros LA VOZ

Javier Rodríguez

Todo apunta a que el sector aeronáutico, más bien la aviación comercial, comenzará a remontar el vuelo a lo largo de 2022 , después de dos años de parálisis por la pandemia. Estas expectativas son las que manejan la norteamericana Boeing y la europea Airbus a la hora de proyectar el crecimiento de su cuenta de resultados para los próximos años. Los informes económicos de ambos fabricantes destacan que la velocidad óptima de crucero, en lo que se refiere a la compra y fabricación de aviones, se alcanzará a partir de 2023. Estos son los pronósticos en lo que se mueven las empresas tractoras del sector, sin embargo, la industria auxiliar ha tenido que buscar alternativas para poder sobrevivir a las turbulencias y al descenso de la carga de trabajo.

La prohibición de vuelos domésticos que entró en vigor en Europa en marzo de 2020 con el estallido del coronavirus fue un torpedo en la línea de flotación de las empresas aeronáuticas . Las compañías aéreas paralizaron sus inversiones y cancelaron la compra de aviones hasta nueva orden. Esta decisión puso a Boeing y Airbus contra las cuerdas. Dos años después, el sector aeronáutico ve algo de luz al final de túnel.

LA VOZ ha podido saber que las industrias gaditanas han explorado un mercado prácticamente nuevo para ellas. Se trata del sector de helicópteros. El Consejo Aeronáutico que preside Antonio Conde destaca que la crisis sanitaria ha obligado a las pequeñas y medianas empresas aeronáuticas de la Bahía a buscar con urgencia alternativas y, precisamente, la fabricación de piezas para el sector de helicópteros es una de las opciones. No hay que olvidar que Albacete albergará un Parque Aeronáutico y Logístico donde se ubicará el nuevo Centro Logístico Industrial de Airbus Helicopters junto a la factoría que ya tiene en la capital manchega. Este Centro Logístico Industrial contará con más de 50.000 metros cuadrados, donde trabajarán unas 350 personas. El nuevo centro servirá para el almacenaje de componentes y elementos para todos los helicópteros del fabricante en todo el mundo. Este centro se estima que generará el movimiento de entre 200 y 400 camiones diarios, tanto procedentes de los suministradores, como de camino para las cadenas de montaje.

Proveedores directos

Las empresas gaditanas han tomado posiciones para convertirse en proveedoras y aprovechar también el fuerte tirón del mercado de helicópteros que existe en Sudamérica. El objetivo de los empresarios gaditanos es abrir una línea de exportación. Renovarse o morir. La pandemia, por un lado, y la reducción de las subcontratas por parte de Airbus en la Bahía, por otro, ha llevado a las pymes gaditanas a diversificarse.

En estos momentos, hay en la provincia unas 25 empresas dedicadas a la aeronáutica, que dan empleo a más de un millar de trabajadores.

Conde, presidente del Consejo, ha señalado que los pronósticos, pese a las consecuencias de la sexta ola y de las posibles variantes del covid-19 que puedan aparecer, no han variado y las grandes compañías mantienen el 2022 como el año del despegue y dejan para el horizonte de 2023-2024 el reactivación total del sector . La incógnita sigue anclada en los vuelos intercontinentales y en el futuro de aviones como el A-350, uno de los buques insignia de Airbus hasta antes de la pandemia. Ahora es el A-320 el que se perfila como el modelo de avión más demandado por las compañías aéreas .

Airbus dará los primeros pasos para trasladar la planta de Puerto Real durante el primer trimestre de 2022

Del primer modelo se construye en Puerto Real su estabilizador horizontal, mientras que del segundo, los timones de altura. Distintas fuentes consultadas por LA VOZ han adelantado que, precisamente, la línea de producción del A320, que se encuentra en la factoría de Puerto Real, será la primera en trasladarse a la factoría del CBC, en El Puerto . Esta línea está automatizada. La mudanza de la planta de Puerto Real a El Puerto se definirá en el primer trimestre del próximo año para cumplir con los plazos y culminar el proceso de traslado en el primer trimestre de 2024.

La crisis aeronáutica que ha traído la pandemia aceleró los planes de Airbus en la Bahía con su planta de Puerto Real , considerada por la compañía como 'non core' («no esencial») para su estrategia empresarial. Después de barajarse varias opciones de futuro para la factoría se ha optado por la fusión con la planta portuense . Esta medida no ha estado exenta de polémica durante el año en el que han durado las negociaciones.

Acuerdo de fusión

El pasado noviembre la dirección de la empresa en España y el Comité Intercentros de la compañía firmaron el acuerdo del nuevo convenio colectivo, que recoge el futuro de las dos plantas de la Bahía. Airbus se compromete a trasladar hasta la planta de El Puerto todas las cargas de trabajo que tiene Puerto Real, es decir, la producción de los estabilizadores de A350, A330 y A320. La compañía también garantiza el empleo de toda la plantilla de Puerto Real hasta 2023 , fecha en la que habrá que renovar el convenio colectivo. No obstante, la empresa seguirá ofreciendo la posibilidad a los trabajadores de incorporarse a otras plantas de manera voluntaria. El compromiso de todas las partes es clara para la «consolidación de la actividad industrial en Cádiz».

La primera línea de producción que saldrá de la factoría puertorrealeña será la del A-320

El documento, que consta de cinco grandes apartados, establece también la relación de carga de trabajo con la industria auxiliar. Además la empresa seguirá invirtiendo en Cádiz. Uno de los aspectos más importantes del preacuerdo es la aprobación de un Plan Industrial que garantiza la carga de trabajo hasta 2030 . Igualmente se sitúa a la planta de El Puerto como uno de los referentes en España. Con este planteamiento sobre la mesa, la factoría de El Puerto, en el Centro Bahía de Cádiz (CBC), se convierte en un centro multifuncional, ya que combina el área civil y el área militar de la compañía. Cabe recordar que esta planta tiene una alta capacidad tecnológica en cuanto a robotización. La empresa se compromete a seguir invirtiendo en su desarrollo.

Las pymes gaditanas se posicionan para producir piezas de helicópteros y exportarlas

Por lo que respecta al futuro de la planta de Puerto Real, el compromiso se mantiene como futuro centro 4.0 para el desarrollo de ingeniería aeronáutica y nuevos procesos de robotización para las líneas de producción, que será gestionado por la Administración central.

Otro de los aspectos que recoge el texto es la solución aportada para los trabajadores afectados por el ERTE. En el peor de los casos se garantiza un 85% del sueldo anual del trabajador afectado. La aprobación de un ERTE de larga duración era una medida muy demandada por los representantes del Comité Interempresas, ya que su puesta en marcha aleja el fantasma de los despidos a través de un ERE.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación