INDUSTRIA

Iberdrola incluye a Cádiz entre sus planes para un megaparque eólico-marino

La empresa baraja la opción atlántica frente a la mediterránea, aunque también están en la terna Galicia y Canarias

El viento y la presencia de los astilleros, que aportarían la infraestructura, juegan a favor de la provincia

Imagen de una jacket flotante LA VOZ

Javier Rodríguez

La costa gaditana se encuentra entre las prioridades de Iberdrola para la apertura de un campo eólico-marino con estructuras flotantes . El grupo que preside Ignacio Sánchez Galán ha diseñado un plan de 1.000 millones para la puesta en marcha de un complejo en aguas nacionales con turbinas no ancladas al fondo marino. El proyecto generaría 2.800 empleos al año e involucraría a 66 centros tecnológicos y empresas españolas , 52 de ellas pymes. El complejo eólico entraría en operación en 2026 con una capacidad de 300 MW. Una iniciativa que buscará el apoyo financiero de los fondos del programa Next Generation de la UE.

LA VOZ ha podido confirmar que la compañía eléctrica tiene sobre la mesa tres opciones de ubicación (Andalucía, Galicia y Canarias), pero en el caso de la opción andaluza, la ubicación con más fuerza es la gaditana , ya que la empresa se ha decantado por el mar Atlántico , frente al Mediterráneo, lo que deja en fuera de juego de Málaga, Granada y Almería. Además, Cádiz cuenta con otro valor añadido y es la presencia en la Bahía de tres astilleros públicos , que serían los encargados de suministrar la infraestructura. Esta misma posibilidad también la tiene Galicia, aunque el viento de la zona sur Atlántica juega muy a favor de Cádiz.

Iberdrola abre en España de esta forma la etapa de la eólica marina flotante, una tecnología en desarrollo que tan solo cuenta con un puñado de parques renovables en activo en el mundo. La eléctrica ha preparado hasta 150 planes por este motivo para presentarlos en Bruselas . Suman inversiones de 21.000 millones con la participación de centenares de pymes. El mar Cantábrico también es otra ubicación idónea para estas iniciativas por la profundidad de sus aguas. A pocos metros de la costa, el fondo marino está a centenares de metros de la lámina de agua, una distancia abisal que se conoce como "el cantil".Los ingenieros de Iberdrola han identificado ubicaciones para eólica marina flotante en España que sumarían una potencia instalada de 2.000 MW. En Galicia, Andalucía y las islas Canarias, entre los posibles escenarios que la multinacional española ha avanzado.

Esta generación de energía supone un desafío tecnológico para la industria, Un salto técnico en innovación que de hecho supondría la creación de un nuevo sector fabril. En una primera fase del proyecto de Iberdrola, entre este año y el próximo, la puesta en marcha de la iniciativa, antes de las obras, generaría entre 1.000 y 2.000 empleos en cada uno de estos ejercicios . Sin avanzar más datos, Iberdrola buscaría la implicación de nueve comunidades autónomas, las que cuentan con costas. El parque de eólica marina flotante evitará la emisión a la atmósfera de 202.500 toneladas de CO2 al año. Iberdrola ya cuenta con una red de proveedores españoles en eólica marina. Desde Windar a Navantia, pasando por Ingeteam y Haizea Wind . Sin olvidar las turbinas de Siemens Gamesa. Estos suministradores han participado en los primeros parques de aerogeneradores entre las aguas. Tiene operativos tres, en los mares del Norte, Báltico, e Irlanda. Y proyectos avanzados en Estados Unidos y Francia. Su cartera de proyectos off shore suma una capacidad de 30 GW.

Un precedente en Navantia

Este farónico proyecto estaría participado con los fondos Next Generatión de la Unión Europea. Bruselas tendrá a su disposición en este primer trimestre del año la documentación para dar el visto bueno a esta inciativa de la eéctrica española que, una vez, aceptada se decidirá dónde ubicar los molinos.

Precisamente, Navantia ha realizado en el último año cinco jackets flotantes. La obra fue del astillero gallego de Fene (A Coruña), pero una de las cinco unidades se ha construido en la planta de Puerto Real. La empresa pública se adjudicó esta obra junto a Windar. Las cinco unidades están destinadas al campo Kinkardine, situado a 15 kilómetros de Aberdeen (Reino Unido).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación