EMPLEO

Histórica subida del paro en la provincia de Cádiz en el año de la pandemia

En tan solo doce meses 35.358 personas han perdido su trabajo en Cádiz; una cifra que supera a la destrucción de empleo de los peores años de la crisis de 2009

Diciembre, pese a las campañas de Navidad y rebajas, no logra tapar la hemorragia y arroja a la cola del paro a otros 2.217 gaditanos

La pandemia se ha cebado con el sector de la hostelería de Cádiz A. V.

Javier Rodríguez

Ni la campaña de Navidad ni tampoco los preparativos de la temporada de rebajas han sido suficientes para contener la hemorragia de parados que ya exporta el mercado laboral gaditano . El último mes de 2020 ha terminado con 2.217 parados más en las oficinas gaditanas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), lo que supone un incremento del 1,2% con respecto a noviembre. En estos momentos la cifra de desempleados en Cádiz asciende a 183.396 personas, es decir, 35.358 más que en diciembre de 2019.

La cifra interanual de personas que han perdido su empleo en la provincia durante el año de la pandemia es muy preocupante ya que representa la mayor subida del paro de los últimos doce años . Este último registro supera con creces al dato interanual de los peores momentos de la crisis financiera de 2009, cuando la provincia llegó a perder en un solo año, concretamente en 2012, hasta 20.000 empleos.

La cifra que acaba de arrojar el mes de diciembre hay que completarla con otra que maneja la Seguridad Social. Se trata del número de trabajadores gaditanos que aún sigue bajo un ERTE. Este contingente suma 12.030 personas.

La cifra de paro que ha destapado el mes de diciembre, la tercera subida consecutiva desde octubre, pone de manifiesto la delicada situación en la que se encuentra el mercado laboral gaditano , que no ha podido generar empleo ni siquiera en el mes donde tradicionalmente, junto con julio y agosto, aumentan las contrataciones. El sector Servicios sigue sufriendo los efectos colaterales de la pandemia y es incapaz de tirar de la economía provincial como hacía en otras ocasiones. Las restricciones horarias y de movilidad han llevado a la hostelería y al comercio a recortar su cifra de parados en solo 579 personas en diciembre. La plantilla de parados de este sector en Cádiz suma 121.074 parados. El resto de actividades tuvo un comportamiento negativo el pasado mes arrojando todas ellas nuevos desempleados. Así, la Construcción ha devuelto a la cola del paro a 1.804 personas, la Industria, también ha terminado con 694 parados más, la Agricultura, con 14, y el contingente de personas Sin Empleo Anterior ha engordado sus cifras con 284 parados más.

La provincia figura entre las cinco con más desempleados de España en el último mes de 2020

Por provincias, el desempleo registrado en los servicios públicos de empleo ha descendido en diciembre en tres de las ocho provincias andaluzas, especialmente en Jaén, donde ha bajado un 6,69% en el último mes, seguida de Granada, con un descenso del 1,52%, y Córdoba, con un -0,72%. Por el contrario, el paro se ha incrementado en las provincias de Huelva (+2%), Sevilla (+1,49%), Cádiz (+1,22%), Málaga (+0,88%) y Almería (+0,27%).

De nuevo Cádiz vuelve a situarse entre las provincias con más paro de España , precedida de Barcelona (+9.978), Sevilla (+3.312), Madrid (+2.790) y Valencia (+2.560).

Por lo que respecta al paro por municipios: sube en 37 y baja en 8. Entre las localdiades donde se dispara el desempleo se encuentra Jerez (+635) , Arcos (+177), La Línea (+142), Chiclana (+139), Puerto real (+137) y Ubrique (+124). Donde más bajó el desempleo el pasado diciembre fue en Algeciras (-72), San Fernando (-31) y Alcalá del Valle (-23).

El número de trabajadores que sigue en ERTE en Cádiz asciende a 12.030

El paro en Cádiz está liderado por mujeres, con 106.410 desempleadas, frente a los 76.986 parados que son hombres.

CCOO considera que estos datos ponen de manifiesto las enormes debilidades del mercado laboral gaditano y que los ERTES han paliado la destrucción de empleo pero no se muestran suficientes para afrontar la precariedad y la estacionalidad.

«En un mercado laboral como el de la provincia de Cádiz, con enormes tasas de precariedad y estacionalidad, las consecuencias económicas de la pandemia ha tenido resultados demoledores. Los ERTES han supuesto un importante colchón para evitar una mayor destrucción de empleo, pero la crudeza de la crisis ha puesto de manifiesto las debilidades nuevamente las debilidades de nuestro sistema productivo» sostienen desde la Unión Provincial de CCOO de Cádiz.

A nivel nacional, el paro registrado aumentó en 36.825 personas. Se trata del mayor incremento en este mes desde diciembre de 2009 , cuando España estaba en plena crisis financiera.

Para el conjunto del año, la cifra no es mucho mejor. 2020 cierra con más de 724.000 nuevos desempleados en nuestro país, hasta los 3,8 millones, la mayor cifra desde mayo de 2016 y rompe siete años de bajadas consecutivas (un incremento del 23%).

La afiliación a la Seguridad Social también representa una evolución negativa, ya que descendió en 360.105 personas, lo que supone un descenso del 1,9 %. A ello hay que sumar los 755.613 trabajadores que siguen en ERTE.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación