Comercio Cádiz

Las empresas gaditanas recuperan el ritmo de exportaciones previo a la pandemia

El valor de las ventas de la provincia se sitúa a tan sólo un 0,76% de lo registrado en el mismo período del año 2019 y podría acabar el año por delante

Nuria Agrafojo

Cádiz se recompone a un ritmo de vértigo. Las cifras que deja el comercio internacional en la provincia de Cádiz constatan el verdadero regreso a la normalidad tras una crisis sanitaria que ha tenido efectos devastadores en el sector. Apenas un año y medio después de la aparición de la pandemia del coronavirus en España, podemos decir que la provincia ha regresado a las cifras de exportaciones del año 2019 , un dato que revela el saludable estado de la economía gaditana. Todo un logro que pone de relieve la competitividad de las compañías de la provincia en el mercado internacional.

Desde principios de año, las ventas al exterior han experimentado un crecimiento espectacular, dejando atrás un año 2020 m arcado por los confinamientos y los cierres de fronteras, que provocaron una caída sin precedentes de las exportaciones. Ahora, tras la apertura y la reactivación de los mercados, la provincia de Cádiz no ha querido dejar pasar la oportunidad de situarse entre los territorios que acumulan un mayor crecimiento.

De este modo, hasta el 31 de agosto de 2021, el valor de las exportaciones alcanzaron en la provincia los 4.459, 17 millones de euros , frente a los 4.493,54 registrados durante el mismo período del año 2019. Esto supone un saldo negativo de un 0,76%, que apenas tiene incidencia en la interpretación de las cifras. Esta estadística también de muestra un gran crecimiento con respecto al año 2020, con una subida de un 22%.

Manuel Álvarez, director del departamento de internacionalización de la Cámara de Comercio de Cádiz, ofrece un análisis más profundo a la hora de interpretar estas cifras. «Hay que tener en cuenta la situación de donde venimos, con un parón generalizado, que ahora ha tenido un efecto de explosión que se está dejando notar en el consumo y en la actividad. Además, también habría que barajar otros factores que tienen efectos como la inflación, pero los datos están ahí y es obvio que hemos recuperado la tendencia que teníamos antes de esta crisis sanitaria, y que además venía creciendo desde años atrás», apuntó Álvarez, que incluso mostró su confianza en que este efecto pueda alargarse en el tiempo, dejando cifras de exportaciones incluso mayores que las registradas en el año 2019.

El experto apuntó hacia un futuro para poder analizar los datos con cautela, cuando las tendencias de consumo ya se hayan normalizado y las estadísticas reflejen el cómputo anual de la actividad internacional.

Mientras tanto, Cádiz sigue escalando posiciones y se sitúa ya como la segunda provincia con mayor número de exportaciones de Andalucía, sólo por detrás de Huelva, y seguida muy de cerca por Sevilla, que antes de la pandemia se situaba por encima de la provincia gaditana.

Cádiz se convierte en la segunda provincia exportadora de Andalucía, sólo por detrás de Huelva

En estos primeros ocho meses de 2021, es Huelva, con el elevado incremento de las exportaciones de frutas frescas y hortalizas, la que acumula mayor crecimiento, seguida de Cádiz, a la que le siguen el resto de provincias, que también han experimentado un crecimiento notable. Con estos datos se afianza la reactivación del comercio exterior de Andalucía a lo largo del presente año, que acumula ya ventas por 22.093 millones en los primeros ocho meses, superando incluso las cifras registradas antes de la pandemia.

Relaciones comerciales en cinco continentes

Por su parte, Cádiz mantiene además los flujos internacionales con sus principales clientes y reivindica su papel en los mercados de los cinco continentes .

Marruecos vuelve a ocupar la primera posición de la lista de clientes, donde ya se han exportado mercancías por valor de 402.300,77 euros desde principios de año. Las relaciones de Cádiz con este país del Norte de Europa se centra, sobre todo, en la venta de combustibles minerales, maquinaria, pescado, plástico, caucho o vehículos, entre otros.

A continuación, aparecen varios países de la Unión Europea, como Italia y Francia, a los que siguen Estados Unidos, que se ha convertido en el cuarto destino de las mercancías con salida desde la provincia. Desde América compran, fundamentalmente, combustibles, así como pescados y bebidas o vinos. El listado de países compradores lo completan Portugal, Alemania, Gibraltar o Reino Unidos. Si bien con Gibraltar apenas se han dejado notar los efectos comerciales del Brexit, con Reino Unido ya se constata una caída importante de las exportaciones, que podría tener solución cuando acabe este período de incertidumbre que existe a nivel internacional.

«No creo que vaya a cambiar mucho la situación de Gibraltar porque por la posición estratégica que ocupa la provincia, ellos necesitan estas relaciones comerciales. Diferente será la relación de Reino Unido, que está supeditada a los acuerdos que se alcancen en el marco del acuerdo con la Unión Europea», explicó él responsable de la Cámara de Comercio, que a su juicio, considera que la provincia no sufrirá una hipotética situación de desabastecimiento, tal y como se plantea a nivel europeo.

Tampoco ha cambiado en este regreso a la normalidad la supremacía de la provincia de Cádiz en el tráfico de mercancías como los combustibles minerales, de los que es uno de los principales proveedores gracias a las refinerías del Campo de Gibraltar, así como mercancías relacionadas con la industria naval. También se mantienen en este listado las exportaciones del capítulo de marroquinería o los vinos, productos estrella de la economía provincial desde hace décadas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación