ESTRECHO DE MAGALLANES
El Elcano y el 'Esmeralda', dos gemelos para conmemorar el quinto centenario del descubrimiento del Estrecho de Magallanes
Este miércoles se ha celebrado en Punta Arenas el acto de celebración de la gesta que realizó la expedición española que llevó a cabo la primera vuelta al mundo
Frío en Punta Arenas (Chile), el mismo que hace 500 años debieron sentir aquellos hombres. Este miércoles España y Chile han conmemorado una gesta que unió dos mares y cambió para siempre el mundo, el descubrimiento del Estrecho de Magallanes . Y lo han hecho allí, en el mismo sitio en el que la expedición española, liderada por el hombre que dio nombre al Estrecho, se adentró en lo desconocido para confirmar que, efectivamente, el Cabo de las Once Mil Vírgenes tenía salida a mar abierto.
Esta expedición culminó, con Juan Sebastián de Elcano al frente, completando la primera vuelta al mundo al volver a Sanlúcar en septiembre de 1522, tres años después de haber emprendido el viaje. Una aventura que empezaron más de 200 hombres y cinco naos y terminaron tan sólo 18 y una nao, la 'Victoria'. Emulando al marino que le da nombre el buque escuela Juan Sebastián de Elcano partió de Cádiz el pasado mes de agosto para completar su undécima vuelta al mundo, en conmemoración del quinto centenario de esa gesta. Durante este año, hasta su regreso a Cádiz el próximo verano, visitará los lugares en los que la expedición Magallanes-Elcano arribó hace cinco siglos.
Por eso este miércoles 21 de octubre, con la rojigualda enarbolada a popa, el buque escuela español ha arribado en Punta Arenas, como estandarte de una celebración en los que él y su gemelo, el buque escuela chileno 'Esmeralda', han sido el hilo conductor. A bordo del Juan Sebastián de Elcano, 172 hombres y mujeres que conforman su dotación y llevan 58 días sin pisar tierra firme , debido a las medidas sanitarias tomadas por la pandemia de Covid-19. Un «ejemplo de sacrificio y entrega a España» que ha ensalzado el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada, Teodoro López Calderón, que ha viajado a Chile para estar presente en estos actos.
El acto central de conmemoración del quinto centenario del Estrecho de Magallanes ha dado comienzo a las 10 horas (horario de Chile, las 15 horas en España). La 'Dama Blanca', como se conoce al buque escuela chileno y el Juan Sebastián de Elcano se han encontrado en el muelle Prat de Punta Arenas, la capital de la Región de Magallanes y Antártica.
El buque escuela que tiene su 'casa' en la Base Naval de La Carraca no podía faltar a la cita porque, tal y como ha asegurado su comandante Santiago de Colsa Trueba , su presencia en «Punta Arenas refuerza lazos entre dos naciones hermanadas» con «sociedades dinámicas». El homenaje a «una expedición española que terminó dando la vuelta al mundo y que en su empeño descubrió este paso atlántico, el Estrecho de Magallanes, demostrando por primera vez en la historia que todos los océanos foman un mar continuo».
Homenaje presidido por Sebastián Piñera
La ceremonia ha estado presidida por el presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera y el comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Ronald Baasch, junto a autoridades e invitados especiales. Y se ha realizado, como asegura la Armada de Chile, «cumpliendo los estrictos protocolos sanitarios establecidos en el actual contexto de pandemia».
Tras los himnos patrios de Chile y España, Sebastián Piñera ha realizado una semblanza histórica del acontecimiento y la importancia de este hito de la humanidad, destacando los principios y valores de aquellos hombres que cruzaron el Estrecho de Magallanes ya hace cinco siglos .
Posteriormente, el comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Ronald Baasch, ha realizado « entrega oficial de la toponimia histórica de los 500 años , en donde se renombraron algunos puntos geográficos del Estrecho de Magallanes con el nombre de algunos miembros de la expedición de la Armada de las Molucas, como es el caso de Fray Pedro de Valderrama, sacerdote que realizó la primera misa en lo que actualmente es territorio chileno; Francisco Albo, navegante de la expedición y quién generó el primer derrotero del Estrecho; Andrés de San Martín navegante y cosmógrafo; así como el destacar el punto donde Roldán de Alderete observó la salida occidental hacia el Pacífico», explica la Armada chilena.
La ceremonia ha culminado con el disparo de 21 salvas de honor, efectuadas por el buque escuela chileno 'Esmeralda', dando cierre así a las conmemoraciones correspondientes a los 500 años del Estrecho de Magallanes. Un acto, asevera la Armada de Chile, «que recuerda uno de los pasajes más importantes de la humanidad , en donde un puñado de hombres venciendo dificultades extremas pudo corroborar que el mar es un continuo que une a las civilizaciones».
Noticias relacionadas
Ver comentarios