Educación Cádiz
El desplome de la natalidad dejará más de dos mil plazas libres en colegios de Cádiz
La Delegación Provincial de Educación oferta para el curso 2022/23 un total de 12.450 plazas de nuevo ingreso a pesar de que en 2019 sólo nacieron 9.745 personas
El desplome de la natalidad que sufre la provincia de Cádiz desde hace décadas camina con paso firme hacia un vacío generalizado de los colegios e institutos . Más allá del debate entre la escuela pública y la concertada que enfrenta desde hace años a los partidarios de estos dos modelos de enseñanza, la realidad es que la caída del número de nacimientos comienza a afectar por igual a ambos, ya que los pupitres vacíos siguen creciendo de forma generalizada en una tendencia que no tendrá freno en los próximos años.
Un nuevo capítulo de este descenso de población tendrá sus efectos en el actual proceso de escolarización iniciado por la administración autómica. El 31 de marzo acaba el plazo para la presentación de solicitudes de admisión en los centros gaditanos con una enorme incertidumbre sobre las consecuencias de esta bajada de nacimientos.
Para hacerse una idea, hay que tener en cuenta que en el año 2019, en el que nacieron los niños que ahora están solicitando plaza en el primer curso de Infantil, en 3 años, el número de nacimientos siguió bajando en consonancia con el descenso de los últimos años en la provincia. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la provincia de Cádiz registró un total de 9.745 nacimientos en el año 2019, que supuso 501 niños menos con respecto a los 10.246 nacimientos que se registraron en 2018 y que se incorporaron al sistema educativo andaluz el pasado curso, dejando ya a su paso el cierre de numerosas unidades.
Sin embargo, desde la Delegación Provincial de Educación se ha vuelto a presentar una oferta sobredimensionada a tenor del número de alumnos que deben tramitar su admisión. En Cádiz, para el curso 2022/23 se han ofertado un total de 171.550 plazas públicas (79,8%) y 43.540 concertadas (20,2%) para los 515 centros de Educación Infantil (segundo ciclo), Educación Primaria, Educación Especial, Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato. Esto supone una oferta con 2.315 plazas más que en el curso anterior.
Plazas públicas y concertadas
En concreto, para el alumnado de 3 años, que se incorpora por primera vez al sistema educativo, se ofertan 12.450 plazas de nuevo ingreso, de las que el 78% corresponden a centros públicos y el 22% a la concertada.
Si hacemos el balance entre los 9.745 nacimientos de 2019, con las 12.450 plazas disponibles, el resultado es contundente: 2.705 puestos escolares sin ocupar en toda la provincia. Pese a que la cifra es aproximada porque hay que tener en cuenta los desplazamientos desde otras provincias de origen y el aumento de población en localidades como Chiclana o El Puerto, la realidad es que se quedarán muchas vacantes.
Ante esta situación, la incógnita se centra ahora en saber cómo actuará la administración autonómica. En cursos anteriores, se han ido cerrando unidades en los diferentes centros, especialmente en los públicos, ante la imposibilidad de recortar plazas concertadas hasta que no se negocien los nuevos conciertos. Otra solución por parte de la Delegación Provincial de Cádiz es la apertura de aulas mixtas en los casos en los que el número de alumnos no son suficientes para mantener abierta una unidad. En estos casos, se une a alumnos de dos cursos en una misma clase, evtando así que desaparezca la unidad de acceso al sistema educativo y, por lo tanto, al centro.
No obstante, la demanda de los responsables de los centros de enseñanza y de las diferentes asociaciones de madres y padres es la reducción de la ratio de alumno. De esta manera, la propuesta es reducir el número de alumnos de 25 a 20 en las etapas de Infantil y Primaria; de 33 a 25 para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de 38 a 30 en Bachillerato. Con esta medida, los centros consideran que se podría paliar ese déficit de alumnos, aumentando la calidad de la enseñanza.
Precisamente, el consejero de Educación, Javier Imbroda, hacía una valoración en el Parlamento Andaluz sobre la apuesta del Gobierno de Juanma Moreno por la bajada de la ratio.
En este sentido, argumentó que a pesar del descenso del alumnado, la Consejería ha optado por mantener el mayor número de aulas y por seguir incrementando las plantillas. En este sentido, puso de relieve que este curso la escuela pública tiene un total de 58.229 unidades entre todas las enseñanzas, lo que supone, en términos globales, 113 unidades más que el curso anterior y la mayor plantilla de la historia con 109.000 docentes.
Noticias relacionadas
Ver comentarios