CORONAVIRUS
Las defunciones crecen en Cádiz un 6,2% en cinco meses
Entre enero y mayo de 2020 han fallecido en la provincia 4.540 personas frente a 4.273 en el mismo periodo de 2019
En enero, febrero y primeros de marzo murieron más gaditanos que en pleno confinamiento por el coronavirus
La provincia de Cádiz suma 4.540 defunciones entre enero y mayo de 2020 , lo que supone un incremento del 6,24% con respecto al mismo periodo del año anterior, en el que murieron 4.273 personas. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles una información sobre el impacto de la crisis del coronavirus aunque en ningún momento relaciona el número de muertes con la pandemia . El INE aporta solo el dato numérico de fallecimientos y refleja como las defunciones en enero, febrero y la primera semana de marzo, antes del decreto del estado de alarma, superan a las que se produjeron durante los dos meses de confinamiento y en plena batalla contra la pandemia. El coronavrirus, según los datos oficiales del Gobierno, se ha cobrado en la provincia un total de 159 muertes.
Si analizamos la evolución de las defunciones durante las primeras 21 semanas de 2020 , es decir, desde el 1 de enero hasta final de mayo, nos encontramos que no hay grandes altibajos, al contrario, predomina una cierta estabilidad con un periodo álgido localizado en la cuarta semana de enero y principios de febrero con 288 muertes. Ha sido la semana más negra de Cádiz en lo que llevamos de año. La estadística se normaliza, curiosamente, a partir de la segunda semana de marzo, una vez que se decreta el estado de alarma. Solo en la segunda semana de abril se aprecia un incremento de muertes con respecto al resto al sumar 225 defunciones.
El INE destaca que en el mes de enero murieron en la provincia 1.007 personas, en febrero 1.165 y, en plena lucha contra el coronavirus la progresión quedo así: 858 muertes en marzo, 842 en abril y 672 en mayo.
Por lo que respecta al conjunto de España, entre el 9 de marzo y 10 de mayo de este año han muerto casi 120.000 personas –independientemente de la causa de defunción– cuando el promedio de los cuatro años anteriores en el mismo periodo se situaba en los 71.500. El covid-19 ha causado, tanto directa como indirectamente, un exceso de mortalidad del 67% sobre el promedio en el conjunto del país.
Noticias relacionadas
Ver comentarios