DEMOGRAFÍA
Cádiz rompe la pirámide demográfica al sumar más muertes que nacimientos
El saldo del crecimiento vegetativo de la población resulta por primera vez negativo
Los matrimonios también se reducen, mientras que 2.124 gaditanos han buscado en el extranjero un nuevo horizonte de vida
La pirámide demográfica se ha roto en la provincia. Ya hay más fallecidos que nacimientos . El resultado de la radiografía de población que se advierte a raíz de los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) resulta preocupante para Cádiz. El informe demográfico avanza una primera estimación del 2019 a nivel nacional y autonómico, donde se deja claro que los matrimonios disminuyen un 1,2%, mientras que el número de nacimientos se reduce un 3,5% y el número medio de hijos por mujer se situó en 1,23. Esta situación ha llevado a que el crecimiento vegetativo presente un saldo negativo en España de 57.146 personas.
Si extrapolamos estas cifras al año 2018, la última anualidad que tienen los datos cerrados, nos econtramos con un panorama especialmenmte delicado para Cádiz, ya que el número de defunciones superó por primera vez al de nacimientos , es decir, 10.246 nacidos frente a 10.485 muertos, lo que supone un saldo vegetativo negativo de -239 personas.
Las cifras hablan por sí solas. La curva de muertes en Cádiz empezó a ascender en 2015 con 10.121 fallecidos , mientras que la curva de nacimientos inició su vertiginoasa caída un año antes, en 2014, con 12.038 nacimientos.
Cae el padrón provincial
Esta situación nos ha llevado en solo tres años a recortar el padrón provincial en -8.219 habitanes . La provincia sumaba el 1 de enero de 2017 un total de 1.248.958 habitantes, mientras que el último dato publicado por el INE a fecha de 1 de enero de 2019 la cifra es de 1.240.759 habitantes. Especial incidencia ha tenido el recorte en la ciudad de Cádiz, que es una de las capitales de España donde más ha caído su población tanto en términos absolutos como relativos y se ha colocado ya por debajo de los 117.000 habitantes, muy lejos de lo que ocurría en la década de los 90 en los que Cádiz aún estaba por encima de los 140.000 habitantes.
A esta radiografía hay que sumar también que, de nuevo, los gaditanos empiezan a ver en el extranjero una solución a sus expectativas de vida . En 2018 se marcharon 2.124 gaditanos a otros países a buscar una nueva vida, una situación que no se daba desde 2010 y 2011 con la crisis económica de entonces.
¿Qué ha pasado para que la natalidad pierda fuelle en Cádiz? La vivienda y el paro tienen mucho que ver con esta situación . La combinación de ambos factores ha dado lugar, por un lado, a un retraso en la emancipación de los más jóvenes y, por otro, a una ralentización tanto de los matrimonios como de los nacimientos. La provincia de Cádiz llegó a cosechar una tasa de paro del 40% en los años clave de la crisis. Ahora, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2020 , es del 24%. Todo ello se ha convertido en un cóctel que frena celebración de matrimonios. En 2016, por ejemplo, el número de enlaces en la provincia fue de 4.703, mientras que en 2018, el “sí quiero” lo dieron 4.446 parejas. Pese a todo, la esperanza de vida ha aumentado un año en la provincia pasando de los 80 años de media en 2013 a situarse ahora en los 81.
Recortes en el resto del país
A nivel nacional se observa que durante 2019 se registraron 359.770 nacimientos en España, lo que supuso un descenso del 3,5% respecto al año anterior (13.007 nacimientos menos). Esta cifra revela que el número de nacimientos continúa así con la tendencia a la baja de la última década , sólo interrumpida en 2014. Desde el año 2009 la cifra ha descendido un 27,3%.
De los 359.770 nacimientos que tuvieron lugar en España, 80.131 fueron de madre extranjera, lo que supuso el 22,3% del total (frente al 20,8% en 2018). La tasa bruta de natalidad se situó en 7,6 nacimientos por cada mil habitantes, tres décimas menos que la registrada en 2018. Este descenso se debe, en parte, a la disminución del número de hijos por mujer . Pero también a la reducción en el número de mujeres en edad de ser madres. Así, el grupo de mujeres de 25 a 40 años (que concentran el 86,0% de nacimientos), se redujo un 1,8% en 2019, pasando de 4,85 millones en 2018 a 4,77. Se mantiene así la tendencia a la baja iniciada en 2009 y que se debe a que ese rango de edades está formado por generaciones menos numerosas nacidas durante la crisis de natalidad de los 80 y la primera mitad de los 90.
El indicador coyuntural de fecundidad (o número medio de hijos por mujer) se situó en 1,23 en 2019 , con un descenso de tres centésimas respecto al valor registrado en 2018. Es el valor más bajo desde el año 2001. La edad media a la maternidad se mantuvo en 32,2 años en 2019. En los últimos años se observa que la disminución del número de nacimientos se ve acompañada de un retraso en la edad de maternidad. Otro indicador del retraso en la maternidad se refleja en el número de nacimientos de madres de 40 o más años, que ha crecido un 63,1% en 10 años.