AERONÁUTICA

La crisis de Airbus provoca un virulento efecto dominó en la industria auxiliar

Los recortes en el gigante de la aviación se traducirán en más despidos y posibles cierres de subcontratas

Imagen del avión de transporte militar A400M, origen de los problemas de Airbus LA VOZ

Javier Rodríguez

El plan de ajuste anunciado este miércoles por Airbus en su división de Defensa ha puesto en guardia a la industria auxiliar aeronáutica de la Bahía de Cádiz. El consorcio europeo ha presentado un recorte de 2.362 trabajadores , de los que 630 corresponden a las factorías españolas. El sobrecoste del avión militar A400M y los problemas para su venta, amén de las dificultades para vender el C295, han generado un agujero en la cuenta de resultados de la compañía, que se quiere cerrar cuanto antes con una reestructuración internacional. El impacto de la medida es especialmente virulento en las plantas sevillanas de San Pablo y Tablada, donde se ensambla este avión de transporte militar, con una previsión de 300 despidos, que incluyen prejubilaciones, seguida de Getafe, con unas 200 salidas, y la de El Puerto, con unas 100 bajas.

Airbus cuenta con recursos suficientes para hacer frente a esta medida laboral que contará, además, con bajas incentivadas, sin embargo, el problema sobreviene ahora a su industria auxiliar . Es lo que se conoce como el efecto dominó.

En el caso de la Bahía de Cádiz, el resfriado de Airbus se ha convertido en una pulmonía para las treinta pymes del sector que sirven a esta tractora de la aviación mundial. De hecho, un despido en Airbus supone tres bajas en las subcontratas .

Los sindicatos convocan para este viernes concentraciones en el exterior de las plantas de Airbus

El primero que ha advertido sobre la crisis aeronáutica que se cierne sobre la Bahía ha sido, precisamente, el presidente del Consejo Aeronáutico de la Provincia de Cádiz, perteneciente a la FEMCA (Federación de Empresarios del Metal de Cádiz), Antonio Conde , quien dio la voz de alarma la pasada semana antes de que Airbus confirmara su plan de ajuste. Según Antonio Conde, tras realizar una encuesta entre las empresas afiliadas a la federación, «desde mediados del año pasado se han perdido 500 empleos en el sector, sin contar la mano de obra que han perdido las tractoras Airbus y Boeing». Cabe recordar que Airbus, por ejemplo, acabó 2019 sin renovar en la Bahía a buena parte de su plantilla temporal.

La cifra de despidos a la que aludió Conde supone  un tercio de la plantilla de trabajadores que forman parte de la industria auxiliar que apoya la fabricación de aviones en la provincia de Cádiz, formada por 1.500 empleados.

Conde destacó que se trata de empleos «muy cualificados», y advirtió de que, en el caso de que no se puedan recuperar, la industria perdería «un potencial muy importante».

Según el presidente, la reducción en la carga de trabajo con el Airbus A380 y la terminación de un producto para Boeing, además de los problemas que entraña el A400M, han sido los causantes del descenso de la actividad , afectando principalmente a las plantas de Puerto Real y El Puerto de Santa María. «La problemática se plantea a nivel de las tractoras, pero ellas tienen alternativas más amplias que la industria auxiliar y pueden mandar gente fuera», explicó Conde, para poner de manifiesto que las empresas de apoyo son más vulnerables frente al descenso de los encargos.

No considera que la solución al problema pueda pasar por el buen momento del A320 Neo, «la joya de la corona», o del A350, porque «que se vendan muchos modelos no significa que se hagan más horas al mes. Los utillajes están diseñados para una cadencia mensual , y por tanto no tiene una repercusión directa en el volumen de trabajo de la industria auxiliar».

Regulaciones de empleo

Por eso, reclamó «un reparto de la carga de trabajo» y que «la representación de España en la sociedad Airbus sea mayor que el 4%», para añadir a continuación que «o la administración se preocupa de traer más participación, o hay que mandar a los trabajadores fuera, y eso no se puede» De hecho, este periódico ha podido confirmar que este mismo miércoles la empresa gaditana para unos 35 trabajadores. La compañía confía en rescatar esta plantilla a finales de año, una vez que las aguas vuelvan a su cauce en Airbus y Boeing

La respuesta de los sindicatos al plan de ajuste de Airbus no se ha hecho esperar. Este jueves se ha reunido en Madrid la junta de portavoces de las plantas españolas con la dirección de Airbus España y se han emplazado al 3 de marzo para definir el efecto de los despidos planta por planta , así como el de las prejubilaciones y bajas incentivadas. De momento, los 630 despidos que asume España tendrán su mayor impacto en las dos factorías de Sevilla.

Los sindicatos han hecho este jueves un llamamiento tras la reunión para que las plantas de Airbus España paralicen este viernes a la 11.45 horas en señal de protesta por el recorte. Los despidos se negociarán entre marzo y junio y se harán efectivos a partir de julio

El sindicato UGT-FICA ha emitido un comunicado mostrando su rechazo al ajuste de plantilla de Airbus, argumentando que se trata de «una clara estrategia de deslocalización de producción en nuestro país en beneficio de industrias aeronáuticas instaladas en otros continentes», y muestran su incomprensión por los recortes si la tendencia que tiene la compañía es de continuo crecimiento.

La central sindical ha anunciado que convocará asambleas «con delegados del sector aeronáutico para promover la convocatoria conjunta de movilizaciones del sector aeronáutico español en todo el ámbito nacional». Además, reclaman un «Plan Estratégico para las plantas españolas de Airbus y la apertura inmediata de una mesa interministerial con la implicación de las distintas administraciones públicas españolas, además de empresarios y sindicatos».

De hecho, el próximo lunes realizarán los sindicatos una concentración en Sevilla.

En el documento enumeran sus propuestas para reforzar el sector en España, entre las que se encuentran el retorno del Airbus A400M y el C295, «reclamar a Airbus cargas de trabajo del área civil para diversificar las actividades y equilibrar las capacidades productivas con las cargas de trabajo», o el aumento del peso, capacidad de influencia y capacidad de veto por parte de España.

El grupo europeo perdió 1.362 millones de euros en 2019, tras ganar más de 3.000 millones en 2018. El récord en la entrega de aparatos comerciales no ha sido suficiente para compensar estos impactos. En 2019 el resultado de explotación de la división de defensa bajó un 40%, hasta 565 millones de euros , mientras creció un 32% en el negocio de aviones comerciales, hasta 6.358 millones, y un 11% en el de helicópteros, hasta 422 millones. Este panorama ha llevado al director ejecutivo de la línea de Defensa de Airbus, Dirk Hoke, ha tomar medidas. Se dirigió por carta a la plantilla y aclaró que el plan se debe “a los problemas de rentabilidad de nuestra división”. Esta situación tiene su origen en la falta de entrada de pedidos, provocada principalmente por el estancamiento del sector espacial y por haberse aplazado diversos contratos en el mercado de defensa. Por esta razón, la ratio de pedidos a ingresos ha sido inferior a uno en los últimos años, lo que significa que hemos recibido menos pedidos en comparación con los pedidos que hemos entregado. La ausencia de estos encargos, unida a un rendimiento insuficiente en muchas áreas de nuestro negocio, ha desembocado en una difícil situación financiera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación