CRISIS POR EL CORONAVIRUS
El coronavirus manda a la UCI al mercado laboral de Cádiz
El paro sube en marzo en 25.649 personas por el confinamiento de la población y el cese de la actividad económica
Se trata de una subida histórica que ni siquiera se vio en la crisis de 2008 y es la antesala de lo que será un abril negro
El sector servicios se desploma, mientras que la industria y la construcción inician su particular ajuste de plantilla
![Desolación en las calles de Cádiz con el cierre de comercios y el confinamiento de la poblacion](https://s3.abcstatics.com/media/provincia/2020/04/02/v/paro-desierto-cadiz-kZ9C--1248x698@abc.jpeg)
Se han cumplido los peores presagios. La crisis del coronavirus ha destrozado los pulmones del mercado laboral gaditano y lo deja postrado en una UCI a la espera de un milagro. La declaración del estado de alarma el pasado 15 de marzo y la primera fase de paralización de la actividad económica del país han tenido consecuencias letales para el empleo. Los datos de paro del mes de marzo son históricos y excepcionales . La provincia suma en un solo mes 25.649 nuevos parados , lo que supone un incremento del 17,1% con respecto al mes anterior. El contingente de desempleados en nuestra provincia es ahora de 176.416 personas, de las que 99.533 son mujeres y 76.883 son hombres. C ádiz es la tercera provincia andaluza donde más subió el paro en marzo , por detrás de Sevilla (+31.813) y Málaga (+30.234).
El impacto de las medidas del Gobierno para frenar la expansión de la pandemia se han cebado con el mercado laboral. El confinamiento de la población en sus domicilios y la clausura en una primera fase de sectores como la hostelería y el comercio han provocado el cierre de bares, restaurantes, hoteles y tiendas. Solo los servicios de abastecimiento y alimentación han permanecido abiertos durante la primera quincena de aislamiento. La vuelta de tuerca sobrevino el pasado 29 de marzo cuando el Gobierno amplió las medidas y decretó el cierre también de los sectores de producción considerados no esenciales para el mantenimiento de la población y de los servicios básicos.
El coronavirus ha terminado con el superávit interanual que mantenía a flote al mercado de trabajo gaditano desde 2016. Si comparamos marzo de 2020 con el mismo mes del año anterior nos encontramos que hay 23.815 parados más en la provincia . Este dato es especialmente significativo y, a la vez triste, porque da idea de la debacle laboral en la que se encuentra Cádiz. Hasta ahora, la provincia crecía y creaba empleo, aunque las cifras empezaron a retraerse desde el pasado septiembre en que empezó la recesión. El dato interanual resulta catastrófico, ya que marzo no recoge la totalidad de los parados de los ERTEs que han solicitado las empresas gaditanas para combatir la inactividad ni tampoco los efectos de la segunda fase de parón industrial decretado por el Gobierno el pasado fin de semana y que ha llevado a las grandes empresas a parar sus máquinas. El Servicio Andaluz de Empleo (SAE) obliga inicialmente a los trabajadores afectados por un ERTE a inscribirse como parado y luego, una vez aprobado el expediente temporal, pasa a otra clasificación, pero ya no como demandante de empleo.
La provincia suma 176.416 parados, lo que supone 23.815 más que en marzo del año pasado
El último dato aportado por la Junta revela que entre el 17 y el 31 de marzo se han presentado en la provincia 11.500 expedientes de regulación temporal de empleo , que afectan a más de 50.000 trabajadores.
El nuevo contingente de desempleados que suma la provincia es similar al que se registró en diciembre de 2009, cuando la crisis financiera del momento empezó a tomar posiciones en la provincia. Fue entonces cuando el paro inició una carrera desbocada y sin frenos hasta alcanzar en febrero de 2013 el mayor pico con 209.748 desempleados . El incremento de paro que se ha registrado en marzo en la provincia es histórico, ya que nunca se ha producido una subida tan abultada de un mes a otro. Recordar que los mayores incrementos del paro en la provincia datan de agosto y septiembre de 2012 cuando la subida mensual fue de 10.000 nuevos parados.
Debacle del sector servicios
La nueva cifra de desempleados que ha arrojado marzo rompe con las expectativas de crecimiento que siempre depositaba la provincia con el arranque de la temporada de primavera-verano , donde el sector servicios se convertía en la locomotora que tiraba de la economía local. Precisamente, este sector se ha desplomado en marzo al cosechar 14.768 parados más, le ha seguido la construcción, que ha dejado en la calle a 7.403 personas. En tercer lugar se encuentra la industria, con 2.630 nuevos parados y la agricultura, con 335. Sin empleo anterior ha registrado 493 parados más.
La radiografía de marzo es negativa en todos sus aspectos. La contratación también ha bajado. El número de contratos firmados en marzo descendió un 25% en comparación con el mismo mes del año pasado. Se firmaron 37.304 contratos, de los que 1.744 fueron indefinidos.
El incremento del paro también revela un descenso de la afiliación a la Seguridad Social . Cádiz es la provincia que ha registrado la mayor caída de afiliados, con un descenso del 8,2%. La provincia cuenta con 363.445 afiliados, es decir, 10.275 menos que en febrero y 5.625 menos que en marzo de 2019.
El paro sube en todos los municipios, pero con especial incidencia en Jerez, Cádiz y Chiclana
¿De dónde sale el nuevo contingente de parados? La declaración del estado de alarma fue el punto de partida para que numerosas empresas, sobre todo bares, restaurantes y comercios pusieran en marcha la máquina del despido y no rescisión de contrato . Cabe recordar que muchas de las empresas de hostelería habían iniciado los trámites para reforzar plantilla de cara a la Semana Santa, pero su cancelación forzó la rescisión de los contratos temporales. Igualmente, la industria auxiliar naval se vio obligada a meter la tijera entre sus plantillas cuando el mismo día 15 de marzo los astilleros de Navantia paralizaron sus diques hasta nueva orden y se aplazaron las obras de reforma de dos grandes cruceros en la Bahía. Distintas fuentes consultadas por LA VOZ coinciden en señalar que aunque el Gobierno haya prohibido el despido por causas objetivos, las empresas lo pueden ejecutar y, posteriormente, serán los juzgados los que dicten sentencia.
El paro de marzo sube en todos los municipios, pero lo hace de forma espectacular en Jerez (+4.301), Cádiz (+2.250), Chiclana (+2.213), Algeciras (+1.655), Sanlúcar (+1.650), San Fernando (+1.643), Puerto de Santa María (+1.575), Arcos (+1.206), Puerto real (+1.002) y la Línea (+737).
El sindicato CC OO lamenta que muchos empresarios hayan despreciado las medidas de suspensión de contratos y hayan optado por el despido, lo que complicará la recuperación del empleo en nuestra provincia.
A la vista de los datos de paro el sindicato ha manifestado su preocupación por la repercusión que la crisis sanitaria está teniendo en el mercado de trabajo de nuestra provincia.
CCOO de Cádiz considera que «estos datos de paro, no por esperados, resultan menos demoledores en una provincia con un mercado laboral que aún no se había recuperado de la crisis económica y que aborda con enormes problemas las consecuencias socioeconómicas de la actual crisis sanitaria«.
.
Noticias relacionadas