Medidas Covid
Cádiz baja al Nivel 1 de alerta pero mantendrá el 2 durante la Semana Santa
El Ministerio de Sanidad sitúa a la provincia entre las mejor situadas para afrontar la cuarta ola, pero la Junta evitará una desescalada total siguiendo las recomendaciones del Consejo Interterritorial
Resumen de las medidas Covid de Andalucía vigentes desde este viernes para toda la Semana Santa
El Ministerio de Sanidad confirmó ayer que la provincia presenta los mejores datos epidemiológicos desde el verano. Cádiz ha bajado esta semana al Nivel de alerta 1 , que supone un riesgo bajo por coronavirus. De los cinco niveles contemplados en el semáforo del Covid es el segundo más favorable, sólo por debajo de la situación de 'Nueva normalidad', una catalogación que exige indicadores muy favorables a los que ningún territorio llega en estos momentos.
El informe de indicadores principales de seguimiento Covid refleja una mejora significativa de los datos durante los últimos dos meses. A finales de enero y principios de febrero, las peores semanas de la tercera ola y de toda la pandemia en territorio gaditano, la provincia de Cádiz alcanzó el Nivel de alerta 4 -el indicador de riesgo máximo por Covid-, mostrando alguno de los peores datos de toda España.
Tras un periodo en el que se han batido todos los récords y que deja cientos de fallecidos -más de 800 muertes desde el 1 de enero-, la provincia vuelve a situarse entre los territorios con mejores registros epidemiológicos. La situación es favorable, pero llega en la antesala de la Semana Santa y tras varias jornadas en las que se percibe una estabilización de los datos .
Por ello, ante la amenaza de que la cuarta ola llegue en un momento en el que el porcentaje de población vacunada sigue siendo muy bajo, el Comité Territorial de Salud Pública de Cádiz ha aprobado mantener el Nivel de Riesgo 2 en todos los distritos gaditanos .
La decisión responde a lo pactado por las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de cara a estas fechas. El documento aprobado recomienda no bajar el nivel de alerta en las semanas previas a la Semana Santa, «aunque los indicadores sean favorables», y por ello «mantener las medidas establecidas en ese momento, o aumentarlas si la evolución de los indicadores así lo exigiese». Otros comités territoriales andaluces han actuado de la misma forma en provincias como Huelva.
De esta forma, pese a la mejora de los datos los aforos seguirán siendo los mismos durante la próxima semana en toda la provincia de Cádiz:
-Velatorios y entierros: 10 personas en interior y 25 en exterior.
-Ceremonias civiles y religiosas: 50% del aforo.
-Banquetes: 100 personas en interior y y 150 en exterior con aforo máximo del 75%.
-Establecimientos comerciales: 75% del aforo con distancia de seguridad.
-Transporte público: 100% asientos y 75% de las plazas de pie.
-Transporte privado: Tantas personas como plazas.
-Hostelería y restauración: 75% del aforo en interior y 100% en terrazas.
-Instalaciones deportivas: 65% del aforo; 400 personas en interior y 800 en exterior. Gimnasios: 40% del aforo
-Cines, teatros y auditorios: 75% del aforo permitido.
-Actividades ambientales: 10 personas en interior y 20 al aire libre.
-Parques y jardines: Abiertos en general. Actividades para un máximo de 15 personas.
Semáforo de Sanidad
El semáforo del Ministerio de Sanidad tiene en cuenta dos bloques de indicadores, uno con datos de tranmisión y otro de capacidad asistencial. Para alcanzar el Nivel de alerta 1, la provincia debe tener al menos dos indicadores del bloque I y uno del bloque II en nivel bajo.
En el caso de Cádiz, hay varios indicadores en el rango de Nivel de Riesgo Bajo. Por ejemplo, el de la positividad -porcentaje de pruebas realizadas que son positivas-, con un 5,4 %. En los peores momentos llegó a superar el 20%. También el de los niveles de saturación por pacientes de Covid en UCI (9,8 %) y en planta (3,9).
La trazabilidad, uno de los parámetros que presentó peores niveles durante la crisis de la tercera ola, alcanza el 45,6 %. Este indicador muestra qué porcentaje de los positivos se detecta a raíz de una cadena de contactos, es decir, de las labores de rastreo, y permite valorar si las autoridades sanitarias han perdido el control de la pandemia.
Noticias relacionadas
Ver comentarios