AERONÁUTICA
El comité de Aerotecnic fuerza una huelga contra un ERE pactado
El expediente se consensuó el pasado otoño, pero CC OO lo rechaza ahora alegando que hay expectativas de mejoría en el sector
El futuro de la industria auxiliar aeronáutica de la Bahía sigue amenazado por la caída de la producción, lo que ha llevado a un excedente de plantilla en las empresas gaditanas de este sector. La empresa Aerotecnic , una más del sector, se ha visto obligada a presentar un ERE por razones estructurales de producción. El plan de rescate que pactaron a primeros de febrero el Gobierno de España con el CEO de Airbus, Guillaume Faury, no se ha traducido en una mejora inmediata de las expectativas. Aún es pronto para tener resultados tangibles de esa reunión, sin embargo, las empresas están abocadas a tomar decisiones drásticas para garantizar su supervivencia .
El sector aeroespacial ha sufrido una reducción pronunciada de la actividad, especialmente con una caída de la producción del 35% en aviones comerciales de corto recorrido y un 45% en los de largo radio, requiriendo apoyos para superar la crisis.
Pedro Sánchez y Faury acordaron un plan de mejoras para salvar al sector en nuestro país con el compromiso de que Airbus, principal empresa tractora con factorías en Madrid, Toledo, Sevilla y Cádiz, mantenga el empleo, pero el incremento de la producción también depende de las inversiones de las aerolíneas comerciales , que han paralizado todas su acciones de renovación de flota desde que estalló la pandemia en Europa y se limitaron los vuelos.
La situación en el sector aeronáutico es insostenible. Los ajustes en Airbus y la bajada de producción en las factorías de Puerto Real y El Puerto han tenido un efecto letal tanto para sus proveedores como para la industria auxiliar de la Bahía.
Al menos, se tardarán dos años en salir de la tormenta que ha generado el coronavirus en la actividad industrial aeronáutica. El sector ya empieza a contar las víctimas que está dejando por el camino la pandemia.
Esta difícil situación llevó el pasado septiembre a la empresa Aerotecnic, con sede en el polígono industrial Tecnobahía, en El Puerto, a diseñar un plan estratégico para asegurar su futuro . Antes, ya lo habían hecho Airbus y Alestis. Según la dirección de la empresa, este plan fue consensuado con el comité, que lidera CC OO, y se incluían salidas pactadas y un ERE si no se cumplían con los objetivos de equilibrar la plantilla a las nuevas necesidades de producción . Se pactó también un ERTE. En estos meses solo 4 trabajadores se han acogido al plan de bajas incentivadas, pero no ha sido suficiente y se confirmó un ERE para 20 empleados, que han abandonado la empresa entre octubre y febrero. El sindicato CC OO argumenta ahora que la situación ha cambiado con respecto al verano pasado y todo apunta a una mejoría. Por ello, el comité rechaza el ERE y pide el reingreso del personal con una huelga encima de la mesa.
Aerotecnic cuenta con una planta de 6.5000 m2 en el parque de Aerópolis de Sevilla, donde fabrica material metálico; otra planta en El Puerto de Santa María, con 11.000 m2, donde fabrica material compuestos; una fábrica de piezas de chapa en Puerto Real y un taller de pintura de piezas de material compuestos en la localidad puertorrealeña.
Razones estructurales
La dirección general de la empresa ha señalado a LA VOZ que el expediente no es por COVID sino por «razones estructurales de producción», es decir, no es coyuntural. La empresa insiste en que la situación es muy delicada y hay excedente de plantilla .
Aerotecnic es una de las empresas auxiliares más importantes del sector. Trabaja para Airbus en los programas del A350, A320 Neo, A330 y A340, mientras que para Airbus Defense and Space participa en el A400M, el C295, el CN235 y el MRTT. Igualmente, suministra piezas para Boeing (737 Max, 777 y 787) y Embraer (KC 390). Sin embargo, la irrupción de la pandemia ha significado un recorte de contratación por parte de las empresas tractoras.
Este difícil panorama ya lo vaticinó en mayo del año pasado el Consejo Aeronáutico de Cádiz a raíz de las consecuencias más inmediatas que había traído la prohibición de volar durante los meses de confinamiento y las restricciones impuestas a las aerolíneas domésticas para evitar la expansión del virus. Las compañías de vuelos civiles frenaron entonces sus inversiones en la renovación de flota y aparcaron cualquier movimiento de compra de nuevas unidades. Esta decisión tocó directamente en la línea de flotación de la división civil del principal constructor de aviones de Europa, el consorcio Airbus, que tuvo que activar un plan de ajuste para salvar los muebles ante el parón industrial que se venía encima.
El presidente del Consejo, Antonio Conde , avanzó entonces que la Bahía de Cádiz sería el lugar de mayor impacto de los recortes anunciados por Airbus y advirtió que la industria aeronáutica gaditana estaba en riesgo de «desaparición» si los efectos de la pandemia iban a más. Conde informó en verano que las 25 empresas que integran el Consejo se encontraban en ERTE. Un total de 1.680 trabajadores quedaron bajo la regulación temporal de empleo. De hecho, Airbus y Alestis fueron de las primeras en acogerse a esta medida laboral debido a la fuerte bajada de producción en sus factorías. Los recortes en la fabricación de aviones han generado en la Bahía un 60% de excedente de mano de obra entre las subcontratas. Ahora es cuando se pagan las consecuencias de la inactividad.
Noticias relacionadas
Ver comentarios