La sanidad en Cádiz

Los centros de salud piden vigilantes ante el aumento de las amenazas

El personal sufre a diario las quejas de los usuarios, que se ven obligados a esperar largas colas y demoras de hasta 15 días en las citas médicas

Más de una veintena de usuarios, en cola a las puertas de un centro de salud en Chiclana para ser atendidos. : P. B.

Nuria Agrafojo

Las alarmas se han disparado en los centros de salud de Cádiz. Sus profesionales han levantado la voz para denunciar la situación de riesgo en la que se ven inmersos casi a diario. Amenazas, agresiones verbales y físicas, quejas y el malestar de los usuarios se mezclan con las denuncias de los profesionales, que justifican en la falta de personal, lo que consideran un colapso sin precedentes de la Atención Primaria.

Una denuncia que cada mañana se hace patente a las puertas de los centros de salud, donde decenas de usuarios guardan colas para ser atendidos y esquivar así los hasta 15 días de demora que ofrecen las vías telemáticas de aistencia médica.

El propio Distrito Bahía de Cádiz- La Janda ha sacado a la luz un escrito donde se manifiesta esta preocupación ante las constantes amenazas y donde se explica a los usuarios el cambio de modelo de asistencia al paciente, con el objetivo de evitar que se llenen las salas de espera y la pandemia pueda seguir expandiéndose.

«La situación es insostenible», sentencia José María Villalta , delegado sindical de CSIF en el Distrito Bahía de Cádiz-La Janda, que constata el aumento exponencial de las agresiones a sanitarios en los últimos meses a consecuencia del descontento de los usuarios. Ya la Junta de Andalucía contabilizaba en 57 el número de agresiones a sanitarios gaditanos en el primer semestre del año, en unos meses en los que se redujo casi a cero el número de personas en los centros de salud. Una cifra que ha crecido en los últimos meses, con episodios graves en centros de Cádiz capital, Chiclana, San Fernando o Jerez.

«Ya hemos solicitado en varias ocasiones la figura del vigilante de seguridad para reducir el temor que existe entre los profesionales, a la vez que llevamos semanas demandando el aumento de la plantilla para acabar con la falta de personal que está provocando este déficit en la atención a los pacientes», explica el portavoz de CSIF.

Galería.

En esta línea se manifiesta también el Sindicato de Enfermería en la provincia de Cádiz (SATSE ). Fuentes de la fuerza sindical indican: «En general se está produciendo una gran presión asistencial en los centros, los usuarios están soportando largas colas en espera de ser atendidos ya que al intentar ponerse en contacto con el centro por teléfono es imposible. En ocasiones, tras esperar la cola, los envían a sus casas a esperar que reciban la llamada de su médico, el cual, a veces, necesita valorar al paciente y debe volver al centro asistencial por segunda vez y vuelta a empezar. Esta situación está haciendo que se aumente de forma exponencial las agresiones a enfermeros, que son el primer profesional con el que el usuario se encuentra».

Los sindicatos también hacen hincapié en la sobrecarga de trabajo que están sufriendo todas las áreas, desde los médicos hasta el personal de la Unidad de Atención al Ciudadano. «Al personal de UAC los ponen a hacer un triaje que deberían hacer los sanitarios. Y los médicos y enfermeros se están haciendo cargo de los cupos de otros compañeros que están de vacaciones o que han dejado su puesto de trabajo por diferentes causas», recalca Villalta.

Los profesionales incluso hablan de un posible colapso de la Atención Primaria si no se toman medidas. «Existe un problema de medios humanos y de organización al que, si no se le pone solución, llegaremos en poco tiempo al colapso de la Atención Primaria», apuntan desde el Sindicato de Enfermería, que hace hincapié en cuatro prioridades. A su juicio, la solución pasa por una mayor contratación y contratos mejores, ya que muchos profesionales se han ido a otras comunidades que les han ofrecido mejores condiciones laborales. La necesidad de aprobar incentivos económicos, a falta de profesionales disponibles, para que voluntariamente aquel profesional que quiera, pueda desarrollar labores de rastreo y seguimiento fuera de su jornada laboral, pero debidamente retribuidos. Una reorganización que permita reequilibrar las cargas de trabajo entre los distintos profesionales y que se pueda agilizar la atención de urgencias. Y por último, piden que el personal que realice las funciones de rastreo y seguimiento sean enfermeros o fisioterapeutas, ya que son los que tienen los conocimientos para realizar la labor con garantía y seguridad para el usuario.

Al borde del colapso

«Es necesario poner remedio a la situación que se está viviendo en los centros de salud de la provincia de una manera inmediata», puntualizan.

El sindicato Comisiones Obreras asegura al respecto que «el personal sanitario está desbordado, las demoras en las citas cada vez aumentan más en todos los centros, están atendiendo telefónicamente a muchísimos usuarios y llevan todo el verano bajo mínimos».

En este sentido, considera la urgente necesidad de tomar medidas extraordinarias «ante la presión y sobrecarga que el personal de gestión y servicios de las UAC de los centros de salud están sufriendo desde el inicio». Desde CCOO apuntan que la atención a la ciudadanía se ha triplicado duranta la pandemia, ya que las consultas telefónicas de los médicos conlleva más trámites administrativos que este personal tiene que asumir.

«Este personal también viene sufriendo ese aumento de trabajo exponencial con el nulo refuerzo que se les ha puesto durante todo el verano, lo que provoca la saturación y la falta de atención sanitaria imprescindible en estos momentos. La falta de previsión de la Junta de Andalucía para atender el aumento que provoca la estación estival en zonas como es la provincia de Cádiz está creando no solo la falta de atención y la saturación para el personal que trabaja con un estrés importante ha mermado el aspecto fundamental como es la Atención Primaria para que la situación termine trasladándose a la atención hospitalaria», añaden.

«Desde CCOO exigimos de forma inmediata ampliar las plantillas, no vale con un contrato de quince días de un celador conductor en algunos centros. El deber de la gerencia de este distrito es velar por la seguridad de sus trabajadores, que trabajen en optimas condiciones y con una ampliación de plantilla que corresponda a la situación excepcional que estamos viviendo», concluyen.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios