SUCESOS

Los Castañas, una cooperativa del hachís con 'sucursal' de lanchas en Ciudad Real

En este último golpe a la banda de Antonio Tejón se han detenido ya a 32 personas e incautado una tonelada de droga, armas y dinero

Agentes de la Guardia Civil en uno de los registros. La Voz

M. A. / L. V.

Los tentáculos del narcotráfico son largos y llegan hasta allí donde hay intereses y también gente dispuesta a caer en la tentación. Y así parece que ha ocurrido en esta última ocasión en la que 400 agentes de la Guardia Civil intentan ponerle coto definitivo al clan de Antonio Tejón, ‘El Castaña’ , la banda que según se cuenta cuela más toneladas de hachís por la frontera marítima entre Marruecos y España.

El grueso de la ‘operación Dismantle’ , que instruye el Juzgado número 5 de Algeciras, se ha desarrollando durante más de 24 horas ya en el Campo de Gibraltar (Tarifa, La Línea, Algeciras, San Roque, Los Barrios y San Martín del Tesorillo), pero además, la Guardia Civil también ha realizado registros en Chiclana, Puerto Real y Jerez, además de en Huelva, Sevilla y Málaga. Pero lo que llama más la atención es que su actividad delictiva se extendía hasta Ciudad Real. Así se concluye al menos de la investigación que ha realizado el grupo OCON de la Guardia Civil y que sitúa en la Mancha a una empresa que trabajaba para los Tejón preparándoles las ‘gomas’ que usaban para sus alijos.

El objetivo en esta ocasión parece por tanto más amplio. El operativo se ha bautizado como ‘dismantle’, desmantelar en inglés, que tiene como principal propósito debilitar al máximo al clan de ‘los Castañas’, que encabezan los hermanos Tejón. Isco, que permanece en prisión, y Antonio, que fue detenido este lunes cuando iba a firmar como cada quince días al juzgado su libertad condicional por otra causa.

Se trata de una nueva intervención que se suma al rosario de causas pendientes que ya acumulan. Antonio fue detenido el pasado 2 de julio en el marco de la ‘operación Gums’ contra el blanqueo de capitales cuando se disponía a abandonar la cárcel de Albolote (Granada) por un error en la prórroga de su prisión provisional por otro de los procedimientos que tiene abierto en el juzgado. Sin embargo, de nuevo, a los tres días volvía a quedar en libertad tras abonar una fianza de 12.000 euros.

32 detenidos, droga, armas y dinero

Según ha informado la Guardia Civil, hasta el momento se ha detenido a 32 personas y se ha incautado cerca de 10 toneladas de hachís en varios alijos realizados por el Clan en Huelva, Cádiz y Málaga, así como armas, dinero en efectivo, documentación y vehículos.

La operación se inició el pasado mes de marzo cuando los agentes tuvieron conocimiento de un narcoembarcadero situado en la playa de Palmones (Los Barrios), desde donde estarían botando embarcaciones semirrígidas de potentes motores, conocidas como gomas.

Los investigadores supieron entonces que las personas que controlaban el narcoembarcadero estaban relacionadas directamente con el clan de los Castañas.

Tras meses de investigación se averiguó que la organización funcionaba a modo de cooperativa y contaba con dos ramas operativas y otra de logística. Cada una de las ramas operativas contaba con una «sucursal» en caso de que la presión policial les impidiera operar en su zona de ‘confort’, operando en el río Guadalquivir y Huelva.

En uno de los alijos perpetrados por dicha red en Sotogrande falleció uno de los implicados.

Según la investigación, la rama de logística se dividía a su vez en otras tres: la de los narcoembarcaderos, la de cambios de tripulación y los repostajes y por último la de adquisición de gomas.

En Ciudad Real la organización contaba con una empresa de transporte que recogía las embarcaciones en la costa para prepararlas y así evitar la presión que tenían de la Guardia Civil en Andalucía.

Además, los pilotos de las embarcaciones del grupo usaban barcos pesqueros como parapetos hasta llegar a la zona de alijo para esconderse y evitar ser vistos desde la costa.

Durante la investigación la Guardia Civil ha descubierto que la organización contaba con tres narcoembarcaderos, lugares desde donde hacían tareas de botadura y puesta a punto de las narcolanchas.

En la fase de explotación han participado 400 guardias civiles de las Comandancias de Algeciras, Málaga, Cádiz, Huelva, Sevilla y Ciudad Real, así como del CCON-SUR, OCON-SUR, GAR, Servicios Aéreo y Servicio Marítimo.

Los miembros de la red tomaban extremas medidas de seguridad con el fin de dificultar la investigación de los agentes. De hecho los investigadores comprobaron cómo habría personas con medios aéreos no tripulados que controlaban los movimientos de las patrullas uniformadas del Cuerpo. Asimismo, la organización contaba con personas (conocidas como puntos) para dar seguridad a los alijos, así como a las botaduras y los repostajes de las embarcaciones.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios