ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Cádiz pierde casi 19.000 parados en 2016

La provincia logra crear un total de 12.600 puestos de trabajos y recorta su tasa hasta los 33,8%

Un trabajador en el astillero de Puerto Real FRANCIS JIMÉNEZ

ELENA MARTOS

El pasado 2016 se consolida, sin duda, como el año del crecimiento. La provincia lo cerró con 18.900 desempleados menos y una tasa que se sitúa en el 33,8%, tres puntos menos que doce meses antes. Sin embargo, continúa a la cabeza y es la única junto con Jaén que sigue por encima del 30%. Pero hay motivos para ser optimistas, pues Cádiz ha logrado bajar por primera vez en cuatro años de la barrera de los 200.000 demandantes, como recoge la Encuesta de Población Activa ( EPA ) que ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas ( INE ).

A lo largo de este último año se han logrado crear 12.600 puestos de trabajo. Otra cosa es la calidad o la duración de los mismos, pero la recuperación, a efectos contables, es innegable. De ese carro han tirado los servicios , que es el sector que mayor número de personas emplea, y vuelve a niveles de antes de la crisis (más de 307.000 ocupados). La expansión del sector logístico con el comercio por internet y el negocio del soporte informático, cada vez más demandado por las empresas suman nuevos empleos a los que ya crea la hostelería y el turismo, que este pasado verano ha vivido una temporada de récord.

La industria también ha tenido un papel relevante en este balance con 12.000 operarios más que en el mismo periodo del año anterior. Los nuevos encargos de los astilleros y el refuerzo de plantillas en ámbitos como el aeronáutico han sido determinantes para esta mejoría a la que no se ha sumado la construcción . Este ámbito ha perdido 5.000 trabajadores en 2016, después de que finalizaran los últimos coletazos de la obra pública.

El campo también remonta con un total de 9.400 ocupados en la provincia de Cádiz, pero sigue aún muy lejos de la situación de antes de la crisis. La pérdida de mano de obra ha sido notable y, especialmente el abandono de cultivos cuyos propietarios se han visto afectados por la situación económica sin capacidad para remontar.

La recuperación no llega a todos por igual

La notable mejoría que refleja la EPA no ha llegado a todos por igual. El mercado laboral gaditano continúa siendo hostil para las mujeres que ven caer otra vez la ocupación. Hoy hay 10.000 trabajadoras menos que hace un año registradas en esta encuesta. La brecha es aún amplia pues este colectivo apenas representa el 37% de los asalariados . También baja el paro entre ellas, pero a un ritmo mucho más lento que sus compañeros y siguen arrastrando grandes bolsas de inactividad. En la provincia de Cádiz seis de cada diez personas que ni trabaja ni busca empleo son mujeres.

Otro de los aspectos a tener en cuenta que, sin embargo, no recoge este informe del INE, es la calidad del empleo que se crea. Sin embargo, hay pistas que permiten extraer conclusiones. Una de ella es la reducción de contratos a jornada completa , una cuestión que afecta fundamentalmente a las mujeres. Bien por imposición del mercado o por decisión propia para el cuidado de los hijos, son ellas las que más se reducen la jornada. En la provincia trabajan tres mujeres a tiempo completo por cada diez hombres. Por el contrario, son el doble de ellos cuando el contrato es parcial.

De manera general, el empleo público ha sido quizá el que más ha podido frenar las posibilidades de crecimiento. En toda España se han perdido 14.600 y en lo que toca a Cádiz el descenso es de varios centenares. También caen los llamados ni-ni , con el incremento de jóvenes que vuelven a formarse y más oportunidades para los que buscan su primera experiencia laboral.

Hogares con todos sus miembros en paro

Una de las referencias que más se utiliza para valorar la situación de vulnerabilidad es el número de hogares con todos sus miembros en paro. El dato supone un excelente indicador sobre la situación que viven las familias, especialmente en la provincia, que aún se mantiene a la cabeza en tasa de desempleo. Esta cifra, que en Cádiz había alcanzado niveles de alerta máxima empieza a descender y alcanza los 68.800, que son alrededor de 9.100 menos que hace un año . Sin embargo, en este último trimestre han aumentado levemente. Uno de los casos más habituales que se da en la provincia es el del cabeza de familia dedicado a la construcción o al transporte que perdió el trabajo y poco después le tocó el turno a su mujer. Tampoco tuvieron suerte los hijos que tal vez no pasen de la veintena y que no logran encontrar un empleo estable.

Así definen el perfil las entidades benéficas, que se han convertido en un apoyo para salir adelante. Gran parte de los usuarios que recurren a estos colectivos acreditan una situación parecida, que se agrava cuando los hijos son menores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación