LABORAL

Cádiz estrena el nuevo plan anticovid con casi 600 empresas menos y 3.169 en ERTE

La provincia, junto con Málaga y Huelva, pierde fuerza empresarial en las cotizaciones a la Seguridad Social

Escaparate de una tienda de ropa en liquidación por cierre LA VOZ

Javier Rodríguez

La provincia no levanta cabeza. La crisis del coronavirus sigue provocando estragos en su tejido empresarial con un aumento del cierre de negocios. El último dato publicado por el Ministerio de la Seguridad Social correspondiente a septiembre revela que el censo gaditano de cotizaciones al Régimen General y del Mar desciende en 598 empresas en un solo mes. Suma y sigue, ya que se prevé que esta cifra sea mayor en octubre. Cádiz, junto con Málaga y Huelva son las tres provincias andaluzas que reducen su actividad empresarial justo cuando comienza una segunda ola de contagios que ha llevado a la Administración regional a endurecer las medidas anticovid para reducir aún más la movilidad.

Igualmente, el Ministerio también ha publicado los datos de las empresas que mantienen abiertos Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). En la provincia siguen bajo este paraguas un total de 3.169 empresas y 10.193 trabajadores.

En relación a la pérdida de músculo empresarial en la provincia cabe resaltar que Cádiz tenía en septiembre del año pasado un censo empresarial de 33.454 cotizantes a la Seguridad Social frente a las 31.382 de ahora , lo que significa una caída de 1.672 cotizantes, sin contar en este computo el régimen de autónomos.

De hecho, el presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA),  Lorenzo Amor , ya alertó el pasado septiembre de la situación límite que sufrían los trabajadores por cuenta propia . La organización empresarial que lidera Lorenzo Amor ha elaborado recientemente un barómetro en el que destaca que la actividad de más de 1,6 millones de autónomos se ha reducido más de un 60% en España como consecuencia de la pandemia. Tanto es así, que el 54% de los autónomos encuestados no sabe qué va a pasar con sus negocios y un 9,9% —es decir, 320.000 autónomos— tiene claro que va a cerrar. Por el lado de los despidos, el informe de ATA revela que uno de cada tres autónomos preveía este otoño realizar algún ajuste de plantilla.

Incremento del paro

La estadística que maneja ATA no es descabellada a tenor del dato aportado la semana pasada por el INE sobre la incidencia del paro en el mes de octubre . Así, el desempleo subió en 4.739 personas durante el pasado mes en relación con septiembre. Se trata del tercer mayor incremento en términos absolutos de España, sólo por detrás de Málaga y Madrid. La subida del paro deja la cifra total de desempleados en 176.996 personas. En comparación con octubre del año pasado, el número de parados ha aumentado en un 21% (lo que supone 30.792 personas), un dato que muestra el daño que ha sufrido la economía por la pandemia de coronavirus.

El aumento del desempleo es una de las conclusiones del informe elaborado por el Colegio de Economistas de Cádiz sobre el impacto de la pandemia en el desarrollo de Cádiz. La crisis por el coronavirus pasará una dura factura a la provincia . Así lo destacaba el Colegio de Economistas de Cádiz en un informe elaborado por sus profesionales y que vio la luz el pasado verano. El impacto de la pandemia es mayor en la provincia en relación con otros territorios y será necesario un amplio consenso social, según los economistas, para afrontar con decisión los problemas estructurales y desarrollar los recursos y capacidades generadoras de nuevas oportunidades. Esta es una de las valoraciones que se destacan en el estudio.

La mayoría de los economistas gaditanos considera que el plazo de recuperación de la economía provincial será superior a dos años y que el impacto, generalizado en todos los sectores, se agrava por algunas características estructurales de la economía gaditana como el escaso grado de diversificación, la debilidad empresarial, la baja capacidad de emprendimiento, la inadecuada asignación y uso de ayudas públicas y la escasa dotación tecnológica.

De hecho, el presidente de la patronal de Cádiz, Javier Sánchez Rojas , trataba este lunes, a raíz de las nuevas medidas de restricción impuestas por la Junta, de buscar el equilibrio para hacer compatible la actividad económica con la sanitaria y evitar con ello la defunción de empresas que se está produciendo en Cádiz. Rojas indica que «de manera paralela, las organizaciones empresariales y las administraciones estamos estudiando las medidas de rescate que sean más efectivas para que el duro golpe que suponen estas restricciones se vea compensado con actuaciones inmediatas, en especial para los sectores de cercanía: hostelería, comercio, turismo o transporte, entre otras». El presidente de la patronal ha insistido en la necesidad de financiación y ayudas directas, además de los aplazamientos de costes fijos derivados de pago de impuestos, tasas y obligaciones con las administraciones, cuotas sociales «ante la falta de ingresos por falta de actividad».

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios