Colegios de Cádiz
Cádiz, educando al aire libre más allá de la pandemia
Los colegios gaditanos transforman sus instalaciones para crear aulas en los patios y zonas verdes
Los colegios públicos y concertados más demandados en Cádiz para el curso 2021-2022
Alumnos «peripatéticos». Con este nombre eran conocidos en todo el mundo los estudiantes y seguidores del filósofo griego Aristóteles. Una denominación que se tomó de la costumbre del teórico de caminar mientras hablaba, y del ‘peripatos’, un paseo cubierto del Liceo, la zona de jardines ... que se encontraba a las afueras de Atenas, donde él enseñaba.
¿Quién iba a pensar que una tradición tan antigua se pondría de moda en pleno siglo XXI?. Pues, tan impensable como que apareciera una pandemia como la del coronavirus.
Ahora, ambas hipótesis se han hecho realidad dando lugar a que los colegios e institutos gaditanos estén iniciando su andadura hacia una enseñanza al aire libre. Una oportunidad dentro de la crisis, que Cádiz, una de las ciudades españolas que registra temperaturas más cálidas en invierno y donde el sol brilla durante gran parte del año, ha sabido aprovechar y pretende afianzar en años sucesivos, más allá de la pandemia del coronavirus.
«Está más que demostrado que la calidad del aire influye en el rendimiento de escolar. De hecho, con los medidores de CO2 hemos podido comprobar que los colegios antiguos están por encima de 800, un nivel que provoca somnolencia y falta de atención en el alumnado. Por eso, la posibilidad de crear aulas en los exteriores no sólo es bueno para reducir los contagios por Covid, sino que también tiene muchísimos beneficios para la salud y es un elemento motivador para el alumno», apunta María Rosa Sastre, Licenciada en Ciencias Ambientales y una de las madres responsables de la puesta en marcha de un ambicioso proyecto en el Colegio Tierno Galván de la capital gaditana.
Fue hace apenas unos meses cuando desde la Asociación de Madres y Padres se decidió iniciar contactos con las administraciones y el comercio local para crear el equipamiento necesario para crear aulas auténticas en las zonas al aire libre. Allí ya se han instalado mesas de madera, elaboradas con palés, e incluso asientos, creados con neumáticos debidamente pintados y tratados.
Ahora, tanto los alumnos de Infantil como los de Primaria imparten algunas de sus asignaturas en estas clases al aire libre e incluso se ha tenido que establecer un sistema de reservas entre el profesorado ante la creciente demanda.
«Hemos empezado con esto pero no sabemos hasta dónde vamos a llegar», asegura la experta, que está implicada en un nuevo proceso de transformación de las instalaciones que está llevando a cabo toda la comunidad educativa, con la creación de un ecosistema propio dentro del Tierno Galván, que contempla la plantación de árboles de la Sierra, plantas aromáticas autóctonas, un huerto escolar....
Además del Tierno Galván, son muchos los centros de la capital y de la provincia que están abriendo sus puertas al exterior para crear proyectos de futuro, que hoy ya son una realidad en ciudades tan importantes como Nueva York.
«Está más que demostrado que la calidad del aire influye en el rendimiento escolar», apunta la experta María Rosa Sastre
«Es motivador para el alumno porque la actitud hacia la escucha es completamente diferente», asegura Magdalena
Un proyecto de futuro
La directora del IES Rafael Alberti de Cádiz, Carmen Ramos, también ha sido de las primeras en sumarse a este reto de futuro. En cuanto se conocieron los protocolos Covid, desde el centro se comenzó a construir una clase al aire libre. Bancos corridos y una pizarra en el patio dieron así la bienvenida a la enseñanza al aire libre en este rincón de la Barriada de La Paz. Después se han añadido unas sillas especiales para que los alumnos pudieran estar más cómodos y toda una programación de clases, que va desde Lengua o Literatura a Griego.
Además, ya tienen sobre la mesa nuevos proyectos para habilitar una pérgola en el patio para poder habilitar otra estancia al aire libre, e incluso una biblioteca ventilada. «Tenemos unas instalaciones muy amplias que podemos aprovechar para crear este tipo de aulas y cambiar unos hábitos de dar de clase por otros que hemos comprobado que funciona entre el alumnado», explica la directora del centro, donde estas prácticas se están desarrollando casi desde el inicio del curso 2020/2021.
Desde el colegio Villoslada de Cádiz también se están sumando poco a poco a la iniciativa y ya cuentan con varias propuestas que están desarrollando. Siempre que el tiempo lo permite, los alumnos de Secundaria ya imparten las clases de Tecnología al exterior y Religión. En Educación Primaria, los alumnos realizan la lectura en los jardines, así como otras actividades y talleres que se pueden adaptar a estos espacios. Además, de cara a final de curso, desde el centro se van a fomentar este tipo de hábitos, aprovechando el buen tiempo.
Unidades didácticas
Todas estas actividades están siendo promocionadas también desde la Coordinadora de la Escuela Pública de Cádiz, que ha hecho una campaña para difundir posibles actividades entre los centros interesados. Magdalena, profesora del IES Cornelio Balbo , ha liderado una campaña que ha permitido difundir casi una treintena de unidades didácticas para que los centros puedan impartirlas al aire libre.
Una propuesta centrada en aprovechar los entornos naturales y exteriores como parques, playas, plazas o museos para impartir contenidos del currículo escolar, muchos de los cuales se están desarrollando en los patios de los colegios e institutos.
«Es motivador para el alumno porque la actitud hacia la escucha es completamente diferente. Además, es integrador con la ciudad, se hace en común y se estrechan lazos con el grupo y se rompe la monotonía», explica la docente, que asegura que gran parte de los colegios públicos se han sumado a la propuesta desde el inicio del curso. Además, asegura que seguirán fomentándolo en los próximos años, más allá de la pandemia.
Educar al aire libre, en patios y zonas al aire libre, ya es una realidad en los colegios de Cádiz. Unos centros lo hacen de forma puntual, utilizando los bancos y equipamientos que existían en estas áreas de recreo ventiladas, mientras que otros han comenzado a desarrollar proyectos muy importantes dotados de equipamiento y todo tipo de necesidades para habilitar aulas de futuro.
Noticias relacionadas