LABORAL

Cádiz despide 2018 con un recorte del paro gracias a la campaña de Navidad

El dato interanual, con un descenso de 5.355 parados, revela que la provincia es capaz de generar empleo tras una década de destrucción

El comercio y la hostelería alivian la estadística con 2.171 parados menos en diciembre

El comercio gaditano y la hostelería han sido el tirón laboral de diciembre LA VOZ

Javier Rodríguez

La campaña de Navidad deja un buen sabor de boca al mercado laboral gaditano. El último mes de 2018 acabó en la provincia con un descenso del paro de 2.171 personas gracias, sobre todo, a las contrataciones que hizo el comercio y la hostelería para abordar las navidades . El número de demandantes de empleo se sitúa en estos momentos en Cádiz en 151.858 parados, lo que supone 5.355 desempleados menos que en diciembre de 2017 y 8.060 menos si compramos el dato con enero de 2018, es decir, el año que acaba de concluir ha tenido varios altibajos a lo largo de sus doce meses, pero se marcha con una radiografía positiva para el empleo. De hecho, un dato de paro como el que ha arrojado diciembre habría que buscarlo en enero de 2009, antes de que la crisis irrumpiera con fuerza, lo que significa que el mercado laboral gaditano sigue creciendo, aunque a un ritmo aún muy lento .

Los refuerzos para la campaña de Navidad y el mantenimiento de algunos de estos contratos para las rebajas de enero han sido clave a la hora de mejorar la estadística provincial. Cabe recordar que las previsiones de las empresas especializadas en recursos humanos como Randstad o Adecco apuntaban a la contratación de unas 15.000 personas entre diciembre y enero en Cádiz. Por sectores, el paro desciende en 2.484 personas en Servicios y en 348 en el apartado de sin empleo anterior . La agricultura también experimenta una bajada de 269 parados. Por el contrario y quizás lo más preocupante es que dos sectores potentes, como la industria y la construcción pierden mano de obra. El sector industrial arroja 120 nuevos parados en diciembre, mientras que la construcción, 810.

Preocupa que sectores como la industria y la construcción hayan pinchado el último mes del año

El sindicato CC OO fija su atención en los diez últimos años para advertir que el desempleo estructural, la precariedad, la temporalidad y el bajo ritmo de generación de puestos de trabajo en Cádiz hacen imprescindible actuaciones inmediatas que reviertan la actual situación. Después de una década y a pesar del descenso continuado de los últimos tres años, los datos señalan que todavía tenemos 4.203 personas más desempleadas en nuestra provincia.

Una década después, sostiene el sindicato, la provincia sigue manteniendo más personas desempleadas registradas en las oficinas de empleo y una afiliación también menor en 2.715 personas. El mes de diciembre ha finalizado con 151.858 personas paradas de las cuales 89.830 son mujeres y 62.028 son hombres .

Descenso insuficiente

Por su parte, el presidente del sindicato CSIF Cádiz, Enrique Estévez, considera que "la tendencia positiva del desempleo registrado en la provincia el pasado mes de diciembre no resuelve el problema estructural de excesiva dependencia del sector servicios". El descenso es "totalmente insuficiente para una provincia que sigue situada en el vagón de cola del paro en el país" . De hecho, el sector servicios es el que más contrataciones registra, pero también es el que padece el mayor número de parados inscritos (101.648 en total).

A juicio de Estévez, esta situación no se solucionará mientras el tejido productivo siga centrado en el turismo estacional , dejando otros sectores como la industria en un segundo plano, cuando la provincia tiene grandes posibilidades para crecer en este sector, creando empleo estable y de calidad. Para revertir esta lacra, según Estévez, las administraciones públicas han de ponerse de acuerdo con medidas eficaces que atraigan nuevas inversiones (CSIF, por ejemplo, reclama siempre ventajas fiscales a industrias tecnológicas que se asienten en la provincia). Al mismo tiempo, CSIF también defiende la creación de más empleo público que, por un lado, mejoraría los servicios públicos que merece la ciudadanía, y generaría una economía paralela en su entorno que se mantendría todo el año.

En cuanto a los municipios donde más baja el paso son Jerez (-347), Cádiz (-344) , Algeciras (-329), San Fernando (-186) y El Puerto (-166). En el lado contrario se encuentran trece localidades y donde más sube es en Arcos (+53), Ubrique (+35), Prado del Rey (+17) y Medina Sidonia (+16).

A juicio de CC OO, diciembre es un mes también para hacer balances interanuales, estos índices nos indican la evolución del paro registrado y de las afiliaciones. La última década, se ha caracterizado durante el primer lustro por la crisis y una pérdida de empleo muy acentuada , con reformas laborales que han influido, según el sindicato, de forma muy negativa en la pérdida de empleo de calidad y han facilitado despidos en sectores estratégicos; y en un segundo periodo donde se está produciendo una generación de empleo con un ritmo mucho menor que en el resto de España, un empleo caracterizado por bajos salarios, temporalidad y precariedad. Al mismo tiempo se ha estandarizado un "Paro Crónico" entre gran parte de las personas paradas, cada vez son más el número de personas paradas de larga duración, sin prestación por desempleo, que provoca una extensión de la pobreza en zonas muy determinadas de nuestra provincia y grandes áreas de exclusión social.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación