AERONÁUTICA

El ajuste de Airbus se lleva por delante a 44 empleados de su factoría en El Puerto

Las plantas sevillanas de Tablada y San Pablo también sufren un severo recorte con 216 trabajadores afectados

La dirección de la compañía en España ha comunicado este martes que las salidas comenzarán en julio

Concentracion de trabajadores de Airbus en la factoría puertorrealeña LA VOZ

Javier Rodríguez

El plan de ajuste anunciado a mediados del pasado febrero por Airbus en su división de Defensa ya tiene nombres y apellidos en las factorías españolas. Así lo ha comunicado este martes la dirección general en España de la compañía a los representantes sindicales que integran el comité intercentros de la empresa.

El ajuste laboral afecta a 44 trabajadores de la planta portuense del Centro Bahía de Cádiz (CBC), en el polígono Tecnobahía, y se lleva por delante también a 216 de las factorías sevillanas de Tablada (116) y San Pablo (100). Cabe recordar que la planta portuense ya liquidó en diciembre del pasado año a 26 trabajadores con contrato temporal.

El ajuste solo afecta a las plantas de Airbus dedicadas a la construcción militar, quedando exentas las comerciales-civiles como la de Puerto Real. La plantilla actual de la factoría portuense, dedicada al área de Defensa, es de 433 personas, mientras que la de Puerto Real es de 393 trabajadores. El ajuste afecta también a la planta de Getafe, con 275 salidas, y a la de Barajas, con 72.

El consorcio europeo presentó en febrero un plan de ajuste en Europa que afectaba a 2.362 trabajadores, de los que 630 corresponden a las factorías españolas. El sobrecoste del avión militar A400M y los problemas para su venta, amén de las dificultades para vender el C295, han generado un agujero en la cuenta de resultados de la compañía, que se quiere cerrar cuanto antes con una reestructuración internacional. El impacto de la medida ha sido especialmente virulento como se preveía en las plantas sevillanas de San Pablo y Tablada, donde se ensambla este avión de transporte militar.

Airbus cuenta con 12.600 empleados en España , de los que 4.410 trabajan en la división de aviones comerciales (el 35%); 630, en la de helicópteros (un 5%), y el grueso, 7.560, en la de Defensa y Espacio (un 60%). La plantilla española supone un 9,4% de la total de Airbus, que cuenta en el mundo con 133.700 empleados de 135 nacionalidades diferentes, presentes en 35 países y en más de 180 sedes.

El grupo europeo perdió 1.362 millones de euros en 2019 , tras ganar más de 3.000 millones en 2018, debido a las sanciones de casi 3.600 millones de euros que tuvo que afrontar para evitar procesos judiciales y del citado saneamiento. El récord en la entrega de aparatos comerciales no ha sido suficiente para compensar estos impactos.

En 2019 el resultado de explotación de la división de defensa bajó un 40%, hasta 565 millones de euros, mientras creció un 32% en el negocio de aviones comerciales, hasta 6.358 millones, y un 11% en el de helicópteros, hasta 422 millones.

El gigante europeo de la aeronáutica cuenta con recursos suficientes para hacer frente a esta medida laboral que contará, además, con bajas incentivadas, sin embargo, el problema sobreviene ahora a su industria auxiliar. Es lo que se conoce como el efecto dominó.

En el caso de la Bahía de Cádiz, el resfriado de Airbus se ha convertido en una pulmonía para las treinta pymes del sector que sirven a esta tractora de la aviación mundial. De hecho, un despido en Airbus supone tres bajas en las subcontratas.

El primero que ha advertido sobre la crisis aeronáutica que se cierne sobre la Bahía ha sido, precisamente, el presidente del Consejo Aeronáutico de la Provincia de Cádiz, perteneciente a la FEMCA (Federación de Empresarios del Metal de Cádiz), Antonio Conde , quien dio la voz de alarma la pasada semana antes de que Airbus confirmara su plan de ajuste. Según Antonio Conde, tras realizar una encuesta entre las empresas afiliadas a la federación, «desde mediados del año pasado se han perdido 500 empleos en el sector, sin contar la mano de obra que han perdido las tractoras Airbus y Boeing». Cabe recordar que Airbus, por ejemplo, acabó 2019 sin renovar en la Bahía a buena parte de su plantilla temporal.

La cifra de despidos a la que aludió Conde supone un tercio de la plantilla de trabajadores que forman parte de la industria auxiliar que apoya la fabricación de aviones en la provincia de Cádiz, formada por 1.500 empleados.

Según el presidente, la reducción en la carga de trabajo con el Airbus A380 y la terminación de un producto para Boeing, además de los problemas que entraña el A400M, han sido los causantes del descenso de la actividad, afectando principalmente a las plantas de Puerto Real y El Puerto de Santa María. .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación