Industria aeronáutica

Airbus Puerto Real aplaza su cierre pero no aclara el futuro de la factoría

Empresa y sindicatos se toman un tiempo muerto para definir empleo y carga, aunque todo sigue en el aire

Las reacciones políticas de Airbus Puerto Real, del entusiasmo a la cautela

El comité realiza las primeras valoraciones ante los medios de comunicación. P.B.

Javier Rodríguez

La dirección de Airbus ha comunicado este miércoles al Comité Europeo de la compañía su decisión de tomar un tiempo muerto para analizar con más detalle el futuro de la factoría de Airbus de Puerto Real . Estaba previsto que la empresa anunciara este miércoles el cierre de las instalaciones al quedar fuera del marco estratégico de la compañía. De hecho, la plantilla ha optado por desconvocar el encierro anunciado ante las noticias esperanzadoras que han llegado de Toulouse.

La empresa ha confirmado que trabaja en « la mejor solución posible para el futuro a medio y largo plazo, asegurando la competitividad y la sostenibilidad de las operaciones industriales de Airbus en España». En este sentido, asegura que «estamos buscando la mejor solución posible que maximice la carga de trabajo en España».

Según la empresa, «estas soluciones tendrán que ser dialogadas y estar alineadas con nuestros interlocutores sociales y las instituciones nacionales y locales, con quienes trabajamos estrechamente».

El presidente del comité de empresa de Airbus en Puerto Real (Cádiz), Juan Manuel Trujillo, manifestó al respecto que han conocido que en la reunión celebrada en Toulouse (Francia) que «se va a seguir dando oportunidad para el diálogo y la negociación bajo el axioma de que no se va a cerrar ninguna planta de Airbus ni tampoco se va a perder empleo en el grupo Airbus en España».

En declaraciones a los periodistas, Trujillo señaló que este era «un elemento que se ha estado reclamando desde hace más de un año en la conclusión de defender y mantener el sector aeroespacial, la industria en este país». « Era clave evitar que hubiera algún cierre de algunas de las plantas matrices y la reunión de este miércoles nos ha permitido entender la ecuación de que efectivamente tenemos que estar todos en estas circunstancias», manifestó el presidente del comité de empresa.

En este sentido, apuntó a «seguir ganando tiempo para recuperar la demanda de los más de 7.000 aviones pendientes de entrega en la parte civil, mantener las plantas y empleo mientras llega esa recuperación y el compromiso de que ahora es el momento de alcanzar acuerdos».

La desaparición del programa del superjumbo A380 en 2019, uno de los pilares de la planta gaditana, la dejaron muy tocada . De hecho, Michael Schöllhorn, (Chief Operating Officer) en una visita a la Bahía señaló la necesidad de aplicar un plan industrial para la planta. Posteriormente, en febrero de este año reconoció la inviabilidad de la factoría y el pasado 7 abril hubo una reunión con el responsable de Operaciones de la división civil de Airbus, Michael Schöllhorn, (Chief Operating Officer) y con el director de recursos Humanos en España, Antonio Lasaga, para analizar las expectativas que pesan sobre la factoría gaditana. De nuevo Schöllhorn anunció que la planta era inviable y la decisión de cierre ya estaba tomada, solo faltaba su ejecución de la forma más tranquila y pacífica.

Esta cascada de declaraciones de uno de los máximos responsable de Airbus es lo que ha llevado a una movilización general en la Bahía de Cádiz en favor de la planta y de su industria auxiliar. El comité de empresa de la factoría puertorrealeña, de la división civil, y el de la planta de El Puerto, de la división militar, organizaron desde antes de Semana Santa un calendario de movilizaciones con encierros, manifestaciones y concentraciones. Al margen, se ha llevado a cabo un importante trabajo de reacción política e institucional que culminó el pasado lunes 19 de abril con la firma de un manifiesto conjunto por parte de Gobierno Central, Junta, sindicatos y alcaldes de la Bahía contra el cierre de la planta.

Una tregua

Mientras tanto, el Gobierno central ha seguido negociando con Airbus el futuro industrial del polo aeronáutico andaluz, con especial incidencia en la factoría de Puerto real. El empleo ha sido la clave de estas negociaciones. Distintas fuentes consultadas por A VOZ han destacado que la reunión del Comité Europeo con la empresa ha optado por una tregua hasta después de mayo para decidir qué hacer con Puerto Real.

Cabe recordar que Airbus ha invertido 400 millones en su planta de Getafe para convertirla en la tercera más grande de su organigrama junto con la de Toulouse y Hamburgo. Esta inversión dejó en fuera de juego a Puerto Real, que ha buscado sin éxito carga de trabajo y apoyo económico de la empresa para sobrevivir.

Airbus cuenta con cuatro plantas en Andalucía, dos de ellas en Sevilla (San Pablo y Tablada), centradas en la rama militar, cuyo máximo exponente es la línea de ensamblaje final del avión de transporte militar europeo A400M. Actualmente, trabajan en estas factorías unos 4.600 empleados, 2.600 puestos directos y 2.000 de subcontratas.

Además, en Cádiz cuenta con otras dos factorías: el CBC (Centro Bahía de Cádiz) situado en El Puerto de Santa María , también dependiente de la división de Defensa y Espacio de Airbus, con otros 800 empleados aproximadamente, la mitad de ellos de subcontratas, y la factoría de Puerto Real .

Esta última fue inaugurada hace 32 años, en octubre de 1988 como respuesta a la falta de espacio de la antigua fábrica de CASA en Los Puntales. Al contrario que otras plantas, está adscrita a la división de Operaciones, dedicada a la construcción de aviones civiles. De hecho, en estas más de tres décadas ha experimentado diversas transformaciones para especializarse en la fabricación de grandes piezas de enormes aeronaves como el A380 o el A350.

Es precisamente la cancelación en el año 2019 del programa del A380 lo que ha dado la puntilla a la planta portorrealeña. Durante los últimos años, tanto la norteamericana Boeing como la europea Airbus apostaron por los grandes aparatos, con el 747 en el caso de EEUU, y con el europeo A380 o ‘Superjumbo’. Este último se convirtió en el avión comercial más grande del mundo.

LA VOZ pudo confirmar en su momento que la hoja de ruta marcada por Airbus para las instalaciones de Puerto Real pasaba, primeramente, por un desvío de dos de sus tres líneas de producción a la factoría de Getafe . Se trata de las líneas del A350 y del A330. La fábrica gaditana se encarga de la fabricación de los estabilizadores de ambos modelos de avión que, precisamente, se ensamblan en la planta madrileña. La tercera línea de producción activa, la del A320, sería absorbida por la factoría de Airbus de El Puerto.

El número que quedará tras las salidas voluntarias y las prejubilaciones será de unos 280 . No hay que olvidar que a finales del pasado enero, Airbus anunció el traslado de 50 montadores de la planta puertorrealeña a Sevilla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación