Efectos de la Guerra
Los agricultores gaditanos se lanzan al cultivo del girasol para combatir su déficit
Las explotaciones de la comarca de Jerez son las que más han apostado por recuperar esta plantación durante la nueva campaña
Los agricultores gaditanos, especialmente los de la campiña de Jerez , han optado esta primavera por sembrar girasol en sus tierras y combatir con ello el déficit que afronta nuestro país debido a la guerra de Urcania. La cosecha dará sus frutos el próximo agosto y se espera así que bajen los precios de sus derivados.
Ucrania era, hasta la invasión de Rusia el pasado febrero, el granero de Europa, pero la guerra ha provocado un terremoto en la producción de girasol y trigo . Uno de los cultivos que sigue en jaque es, precisamente, el del girasol y, por tanto, la producción de su aceite. España necesita 1,4 millones de toneladas de pipas y solo produce el 57%, es decir, unas 800.000 toneladas, el resto procede de los campos de Ucrania. Hasta ahora, la importación de ese déficit garantizaba la producción de aceite de girasol en nuestro país, sin embargo, la guerra ha cambiado los planes. Falta materia prima para mantener el ganado y producir aceite de girasol.
José Luis Ibáñez, de Coag-Cádiz, destaca que se ha aprovechado la lluvia de primeros de abril para sembrar girasol y maíz. Los agricultores han aguantado el tipo esperando las tormentas de primavera. Ucrania exportaba cada mes cinco millones de toneladas de productos agrícolas a través de los puertos de Odesa y Nikolaev, que ahora se encuentran bloqueados.
La guerra de Ucrania ha dejado la despensa europea vacía y resulta ahora más rentable la siembra de girasol
España importó en el último año de Ucrania 2,7 millones de toneladas, el 22% del que se consume, principalmente para fabricar piensos. En la campaña 2020/2021, Ucrania fue el segundo proveedor de maíz de España , por detrás de Brasil. Ante esta situación, en España ahora se podrá cultivar cereal y girasol en el 10% de total de las 21,5 millones de hectárea de superficie útil que existen en España, una medida excepcional porque la Política Agraria Común (PAC) obligaba a dejar un 5% de la tierra en barbecho, aunque en el total del país finalmente se declararon el año pasado un 10% de este uso. Esta decisión ha llevado a los agricultores a apostar por este cultivo.
Autorizada la petición de @ASAJACADIZ de usar los terrenos de barbecho para la siembra de cultivos
— Pedro Gallardo (@pedrogallardo73) March 30, 2022
¡Conseguido!#HaciendoProvinciahttps://t.co/DDoJ3Tx7eL pic.twitter.com/9SHwwREq4w
La provincia tiene unas 53.000 hectáreas dedicadas al cultivo del girasol . Es la cuarta provincia de España en producción de pipas junto con Cuenca, Sevilla y Burgos. Las comunidades de Andalucía, Castilla-León y Castilla-La Mancha lideran este cultivo con unas 700.000 hectáreas. De hecho, el responsable de Asaja en Cádiz, Pedro Gallardo, advirtió en su momento que una primavera lluviosa permitiría su siembra.
Cristóbal Cantos , de Asaja-Cádiz, reconoce que Cádiz ha sido una provincia vinculada al cultivo del girasol, sobre todo en la comarca de Jerez, sin embargo, la sequía ha roto muchas expectativas . En este sentido, explica que la situación económica devuelve la rentabilidad a este cultivo. Reconoce que la siembre se ha llevado a cabo con cierto retraso, pero hay esperanzas en una buena cosecha a finales del verano. La campaña del girasol ya cayó en 2021 un 15% en nuestro país.
España es uno de los países más damnificados con la guerra, porque Ucrania es, precisamente, nuestro segundo proveedor de maíz con un 22% del total de importaciones y también proceden de este país el 17% del trigo, el 31% de las tortas de aceites vegetales y el 15,4% de leguminosas en grano, además de depender nuestro sector agrario del suministro de otros medios de producción básicos como es el gas ruso para la fabricación de abonos y fertilizantes .
Escalada de precios
El campo español venía arrastrando graves problemas desde mucho antes del inicio de la guerra en Ucrania, debido a la escalada de precios en productos tan esenciales para la agricultura como la energía, los plásticos o los abonos y fertilizantes. Un invierno seco no ha hecho más que complicar las cosas, con los pastos secos y la ganadería demandando aún más cereales para piensos. La primavera puede dar un respiro a algunas explotaciones agrarias gracias a cultivo del girasol.
✅Ya se encuentra en audiencia pública el proyecto de Real Decreto que establece la normativa de las *ayudas a la ganadería que se concederán como consecuencia de la Guerra en Ucrania* a varios sectores 🐮🐑🐏🐇🍊
— ASAJA Cádiz (@ASAJACADIZ) April 21, 2022
Consulta cualquier duda con nuestro equipo técnico. pic.twitter.com/FOHDNyuxyd
El conflicto bélico entre Ucrania y Rusia afecta directamente a los intereses de la economía gaditana y de manera muy especial al sector agrícola y ganadero. Ambos países figuran entre los principales suministradores de pienso para animales, de hecho Cádiz importó de Ucrania el pasado año cereales por valor de 5.092 millones de euros , según los datos de la balanza comercial aportados por la Cámara de Comercio de Cádiz.
La provincia importa más que exporta con ambos países, es decir, nuestra situación en el intercambio comercial es negativa y necesitamos de sus productos para mantener la actividad de varios sectores clave de nuestra economía, concretamente el ganadero y el energético. Cádiz realizó en 2021 un total de 341 operaciones de exportación con Ucrania por valor de 3.746 millones de euros.
Noticias relacionadas