SATISFECHO. El presidente de la Audiencia durante un momento de la entrevista. / GONZALO HÖHR
TEMAS DEL DÍA

La Audiencia detecta un aumento de casos más complejos vinculados a la delincuencia organizada

Las secciones han ingresado cerca de 900 asuntos desde que el 1 de abril se especializaran en ramas de civil y penal, una separación que obtiene el aprobado del presidente Del Río

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La delincuencia organizada ha pasado de ser un fenómeno exclusivamente policial en la provincia para entrar también en la esfera de lo judicial, dejando a su paso las primeras consecuencias: procedimientos complejos, que suelen ir acompañados de numerosos recursos y que, por tanto, suelen dilatarse en el tiempo. La Audiencia ha detectado un ingreso mayor de casos vinculados a este tipo de criminalidad, según explicaba el presidente del máximo órgano judicial de la provincia, Lorenzo del Río, quien hizo un balance satisfactorio de los tres primeros meses de especialización de las cinco secciones de la Audiencia, con sede en la capital.

El pasado 1 de abril se ejecutaba la orden del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por la cual se hacía una separación de jurisdicciones: tres secciones pasaban a entender de asuntos de naturaleza penal y las otras dos se iban a especializar desde ese momento en casos del orden civil, abandonando así el carácter mixto. «En principio parece que hemos acertado al dotar más secciones para los asuntos penales, dado que las primeras cifras apuntan a una mayor tónica de nivel penal. Aún es pronto para hacer una valoración general, pero los primeros indicios indican que está funcionando correctamente la especialización».

Las cifras aportadas por Lorenzo del Río señalan que en estos tres meses, la Audiencia ha ingresado unos 300 casos civiles y alrededor de 550 pertenecientes a la jurisdicción penal. En cuanto a las reticencias previas que mostraron algunos magistrados, que se vieron obligados a abandonar una de las dos ramas, «se han salvado sin problemas. Es entendible que algunos profesionales les doliera dejar de ejercer en una de las dos jurisdicciones. Pero a día de hoy no se ha presentado ninguna queja y todo el mundo ha entendido que es una medida que se está aplicando a nivel nacional».

El criterio que se estableció para asignar a un magistrado a determinada rama judicial fue en función de su antigüedad.

Drogas y blanqueo

El contenido de gran parte de los casi 600 asuntos penales ingresados están relacionados con el narcotráfico y el blanqueo de capitales. En este punto, el presidente de la Audiencia señala que se está notando un cambio relevante en cuanto a que los asuntos que llegan a este órgano judicial son más complejos. «Antes se trataba más de tráfico de drogas con carácter individual; mientras que ahora nos llegan procedimientos que afectan a una delincuencia más organizada».

Este tipo de procesos suelen caracterizarse por la implicación de numerosos acusados, lo que conlleva que se personen varias defensas y la maquinaria procesal sea más compleja; así suelen prolongarse en el tiempo. «Es cierto que los constantes recursos tensan mucho el trabajo y dificultan tu labor. También se deja notar en la tardanza a la hora de señalar y celebrar los juicios».

Con independencia de estas circunstancias, la Audiencia mantiene un ritmo de resolución de asuntos «bueno». Según el presidente de la Audiencia suelen tardar «entre uno y dos meses a lo sumo». Prevé que la sección desplazada de Ceuta será la primera en notar la especialización de sus homólogas de la capital gaditana, al descender la tramitación de casos. Un proceso de descongestión que tardará en verse en Jerez y Algeciras, que cada año superan los límites establecidos por el Poder Judicial en cuanto a ingreso de asuntos.

Materializada esta gran reforma, la Audiencia espera la siguiente medida aprobada y que tiene como fin mejorar la administración de Justicia. Se trata de la oficina judicial, que afectará a todos los órganos, desde juzgados de Instrucción a las distintas secciones del máximo órgano provincial. En la última memoria del TSJA se daba a conocer que Sanlúcar y Jerez habían sido los dos partidos de la provincia elegidos para que fueran las experiencias pilotos donde se probaría esta novedosa concepción de cómo debe funcionar las distintas piezas del sistema judicial. Lorenzo del Río reconoce que el proyecto aún no ha empezado a andar y que no existen fechas de que esta gran reforma vaya a cristalizar en un periodo a medio o corto plazo.