La factoría de Puerto Real sigue la crisis de Airbus con una «preocupación positiva»
El presidente del comité confía en que sólo sea un problema de «capacidad excesiva» y no un principio de deslocalización El consorcio EADS podría hacerse con el total de la empresa aeronáutica si paga 2.750 millones a la británica BAE
Actualizado: GuardarLa factoría de Airbus en Puerto Real se debate entre la repulsa hacia los últimos acontecimientos vividos en la cúpula de la compañía en las últimas semanas y una lógica «preocupación aunque positiva» por el desenlace del conflicto. El presidente del comité de empresa de la planta, Francisco Heredia, aseguró ayer que el sentir entre los trabajadores es de indignación por el «espectáculo bochornoso» ofrecido por los responsables de la compañía aeronáutica por una supuesta información privilegiada en la venta de acciones de EADS, el anuncio de los retrasos en la entrega del avión A380 (que se fabrica en la Bahía) y la consecuente dimisión de los presidente de ambas sociedades: Louis Gallos ha entrado en EADS por Noel Forgeard y Chiristian Streiff en Airbus por Gustav Humbert.
Ante esta situación, Heredia confió la salida «hacia adelante» de Airbus para impedir que su competidora Boeing «aproveche» este momento de debilidad para ganar mercado. Respecto a los cambios que podrían darse en la producción debido a los retrasos, el presidente del comité aseguró que se esperan con «preocupación positiva» porque «se conocen las soluciones para mantener el proyecto», y en todo caso, una aceleración de los plazos sería una ventaja laboral porque supondría «recuperar trabajo y empleo».
Sin embargo, Francisco Heredia mostró su inquietud por la «falta de información» que ha rodeado la salida de los directivos y confió en que verdaderamente se deban al retraso de entregas y a una «crisis de capacidad excesiva», y no se trate del «inicio de una teorización sobre posibles deslocalizaciones (traslados) a otros puntos del mundo».
En este contexto, el responsable de Comisiones Obreras anunció que el sindicato pedirá al Gobierno que traslade a Airbus que «debe seguir apostando por un nivel y una calidad de empleo acordes con el proyecto», y responda con ello a las inversiones públicas recibidas en los últimos años.
Necesidad de adaptación
Desde la Junta de Andalucía también se apoyó esta visión. El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, se mostró convencido de que este periodo crítico «va a tener influencia sin ninguna duda en alguna industria andaluza», puesto que «ni la auxiliar ni la tractora pueden funcionar a un ritmo distinto de las ventas y de las entregas, y más cuando se ha hecho manifiesto un retraso». Según su opinión, este sector «tendrá que adaptar su capacidad de producción a los nuevos tiempos que se han dado (los seis o siete meses de retraso)», si bien destacó que «lo importante es que la crisis se ha resuelto rápidamente, el relevo de los responsables del grupo también se ha hecho rápidamente y, por lo tanto, el proyecto industrial debe tener una respuesta inmediata».
Precisamente, éste fue el mensaje lanzado ayer por los dos presidentes ejecutivos del consorcio EADS, el alemán Thomas Enders y el francés Louis Gallois, quienes aseguraron que su primera misión es intentar recuperar la confianza de los clientes e inversores, y anunciaron que se centrarán en superar los problemas de Airbus.
Una declaración de intenciones que se lanzó después de conocer que el grupo europeo EADS tendrá que pagar 2.750 millones de euros por el 20% que BAE Systems tiene en la filial común Airbus, después de que la compañía británica hubiera decidido salir del capital del fabricante de aviones. Esta adquisición haría que EADS se convirtiera en propietario del 100% de la empresa aeronáutica.
Este cambio empresarial es visto con buenos ojos por Francisco Heredia, ya que, a su juicio, reforzaría la vinculación laboral y productiva que sólo existe en España (no en Francia, Alemania ni Inglaterra) entre la militar EADS-CASA, que tiene una factoría en El Puerto de Santa María, y Airbus.