Unos 30.000 vecinos de las pedanías de La Janda y Sierra viven sin servicios básicos
Carreteras, colegios, ambulatorios y redes de alcantarillado son algunas carencias de estos núcleos, donde predominan las edificaciones ilegales
Actualizado: GuardarAlgunos nacieron como retiro vacacional para quienes huían del pueblo o la ciudad los fines de semana, otros surgieron como pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas y los más recientes, como residenciales de lujo dotados de todo tipo de comodidades. Las comarcas de la Janda y la Sierra están salpicadas de núcleos rurales cuyo crecimiento a lo largo de los últimos años no ha ido parejo a la aparición de nuevos servicios e infraestructuras.
La falta de colegios, redes de alcantarillado y centros de salud es común a la mayoría de estas pedanías. Sin embargo, estas carencias no han logrado frenar su expansión y en la actualidad su población alcanza los 30.000 habitantes.
BARBATE
Núcleos extensos entre el campo y la playa
Uno de los puntos más conflictivos con los que se encuentra el Consistorio barbateño son las pedanías. Desde la administración local se tienen que enfrentar a problemas tales como el desarrollo de viviendas ilegales o la falta de infraestructuras al tratarse, en su mayoría, de zonas rurales que han experimentado un gran crecimiento en los últimos años. Estos problemas casi siempre se agravan con la llegada de la época estival, ya que algunos núcleos como Zahara de los Atunes o Caños de Meca son un claro destino turístico que llegan a triplicar la población de todo el término municipal durante agosto. Pero es imposible generalizar al hablar de las pedanías de Barbate debido a que cada una tiene sus particularidades.
San Ambrosio
San Ambrosio es un diseminado de casas en medio del Parque Natural de La Breña que se unen mediante caminos de albero y piedras. A pesar de tener un colegio público, el Saladobreña, el núcleo tiene serias carencias, como alumbrado público, alcantarillado y agua potable. Sin embargo, este centro educativo sólo es de infantil y primaria por lo que los chicos de la pedanía que cursan secundaria y bachillerato tienen que desplazarse a diario a los centros de Barbate en un autobús escolar. El centro de salud más cercano también está en el municipio matriz, a 5 kilómetros. La mayoría de viviendas del núcleo se encuentran en una situación irregular.
Pero el mayor problema es el camino principal de la pedanía, que se encuentra en un estado lamentable y que ha provocado a lo largo del curso varias huelgas por la negativa del conductor de autobús escolar a entrar en él. Las administraciones no se ponen de acuerdo debido a que dicho camino tiene partes de vía pecuaria. Al final, el Ayuntamiento arreglará el carril bordeando la vía pecuaria competencia de la Junta.
Rivera de la Oliva
La Oliva ha sufrido un enorme desarrollo urbanístico en los últimos años. Tradicionalmente, este núcleo era el único punto de actividad agrícola y ganadera en un municipio eminentemente pesquero y estaba formado por granjas desperdigadas junto a las marismas del río Barbate. Sin embargo, con el paso de los años la tranquilidad de esta zona la convirtió también en destino residencial de muchos barbateños que se hacían una casa para pasar los fines de semana, y así aparecieron también los problemas de legalidad urbanística.
La Oliva carece de cualquier tipo de trazado viario o saneamiento, de la misma forma que no posee colegio ni consultorio para lo que sus vecinos tienen que desplazarse al núcleo principal.
Zahara de los Atunes
Zahara, como uno de los puntos turísticos más atractivos de la provincia, constituye un fuerte pilar para la economía barbateña y goza de un trato especial dentro del término municipal. Desde hace años los vecinos de Zahara de los Atunes han venido pidiendo la independencia del Ayuntamiento de Barbate, para lo que existen varias asociaciones en el municipio. Sin embargo, desde el Consistorio siempre han asegurado que el municipio no podría sostenerse por sí solo.
Los vecinos se quejan de varias cuestiones, como la de tener un alcalde designado por el Consistorio barbateño independientemente de la mayoría votada por sus casi 2.000 habitantes. Por ello, el verano pasado se llegó a una solución intermedia concediéndole a Zahara de los Atunes la Entidad Local Autónoma.
Esto implica que los zahareños ya pueden tomar decisiones en ciertas materias que afectan a la población, aunque competencias como la limpieza o el alcantarillado continúan estando en poder del Ayuntamiento de Barbate. No obstante, Zahara tiene todas las prestaciones e infraestructuras de cualquier municipio independiente de la provincia y es la única pedanía con consultorio propio, cementerio e iglesia. También cuenta con un colegio de infantil y primaria aunque los alumnos de bachillerato tienen que desplazarse diariamente a los institutos barbateños.
Zahora y Caños de Meca
La zona de Zahora y Caños es la que más quebraderos de cabeza le ha dado al Ayuntamiento barbateño en los últimos meses. En Zahora, los vecinos reclaman una serie de servicios básicos como alcantarillado o agua potable junto con una regularización de las viviendas de la zona. Pero las cosas no son nada fáciles y el delegado municipal de Núcleos Rurales, Jesús Dávila, resalta que «la regularización tiene que llevarse a cabo en el marco de un PGOU». Y ahí es donde surge el conflicto porque los vecinos rechazan el PGOU por no contar con sus intereses, según el presidente de la asociación vecinal, José Antonio Mármol.
En las últimas semanas, los habitantes de Zahora y el Consistorio han llegado a un acuerdo para la recogida y limpieza de las fosas sépticas de la zona.
En Caños de Meca la mayor obsesión de los vecinos es la seguridad. El presidente de la asociación vecinal, Ernesto Carmona, resalta que, «la carretera de Trafalgar se convierte en un lugar de encuentro de la movida que ya ha provocado varios incidentes». El tráfico también es un problema serio cuando llega la época estival pero desde el Ayuntamiento ya se ha procedido a la colocación de badenes y se tiene prevista la construcción de un aparcamiento de casi 300 plazas frente a la carretera del Faro.
ARCOS
De entorno rural a residencial de lujo
Arcos es un municipio con una amplia población que vive en varios núcleos urbanos diseminados. La mayoría de estos núcleos están relacionados con el entorno rural aunque cada vez proliferan más los residenciales.
Jédula y El Santiscal
Los más importante en cuanto a población son Jédula y El Santiscal, ambos en torno a los 2.500 habitantes cada uno, lo que significa que son mayores que muchas poblaciones de la Sierra, y requieren mayores servicios que el resto. Una de las principales deficiencias que presentan son los servicios sanitarios, El Santiscal no posee ninguna atención en este sentido mientras que Jédula cuenta con un módulo cero de asistencia. El Plan de Salud del municipio recoge la creación del consultorio de El Santiscal y uno nuevo para Jédula, ambos previstos para 2008. El Santiscal es una barriada que recepcionó el Ayuntamiento de Arcos en septiembre de 2005 y presenta numerosas carencias en cuanto a infraestructuras y mantenimiento, acerados en mal estado, calzada con baches, iluminación deficiente, etc., todo ello a pesar de ser la urbanización más lujosa de la Sierra de Cádiz.
La Perdiz y Las Abiertas
Otras tres barriadas rurales arcenses son La Perdiz, Las Abiertas y la Junta de los Ríos, la primera de ellas en torno a los 300 habitantes y las otras dos a los 250 cada una. Todas ellas adolecen de problemas de comunicación con el municipio matriz, están a una distancia de entre 6 y 10 kilómetros. Además Las Abiertas tiene unas calles no asfaltadas y con problemas de iluminación y La Junta de los Ríos carece de espacios públicos donde desempeñar las reuniones sociales, para ello se está acabando su centro social y se está construyendo la parroquia.
La Vega de los Molinos
Los vecinos de otras de las barriadas, La Vega de los Molinos, que son un centenar de habitantes se encuentran con problemas similares al resto de pedanías, la falta de servicios públicos. En este caso algunos se quejan de la proximidad de una actividad industrial, la central de ciclo combinado, por los problemas de contaminación que genera.