El secretario general de la ONU, Kofi Annan. / AP
junta de Jefes Ejecutivos

Kofi Annan confía en que el 'alto el fuego' de ETA se traduzca en una «paz permanente»

Don Juan Carlos ofrecerá al responsable de la ONU una cena de honor en el Palacio Real junto al resto de directores de las demás agencias

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El secretario general de la ONU, Kofi Annan, considera que la situación abierta tras el anuncio de 'alto el fuego' de ETA es una oportunidad que España debe aprovechar y ha expresado su esperanza de que ese anuncio desemboque en una "paz permanente". Annan hacía estas declaraciones en la conferencia de prensa ofrecida en el Palacio de la Moncloa junto al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien ha agradecido las palabras del secretario general de Naciones Unidas y ha comentado que no hay ninguna previsión de que Annan pueda ejercer alguna labor de mediación en el proceso.

En su intervención, el máximo responsable de Naciones Unidas ha mostrado su confianza en que el anuncio de la banda terrorista "lleve a una nueva era de paz para las personas en España que han pasado por una situación de violencia durante demasiado tiempo". "Espero que no sólo el Gobierno, sino todos los partidos políticos e instituciones, aprovechen este momento para ver cómo se puede gestionar la situación de forma que lleve no sólo a un alto el fuego permanente, sino a una paz permanente", ha añadido el secretario general de la ONU, quien espera también que se ponga fin a todo tipo de violencia "y España siga siendo lo que es, un país democrático, próspero y en paz y que resuelve las disputas democráticamente". "Les expreso los mejores deseos y es una oportunidad que hay que aprovechar".

Zapatero, por su parte, ha explicitado su agradecimiento al secretario general de la ONU, y al ser preguntado por la posibilidad de que Annan pueda ejercer alguna labor de mediación en el proceso ha asegurado que no hay ninguna previsión en ese sentido. No obstante, el presidente del Gobierno ha comentado que, si en algún momento la ONU o el propio Annan pudieran facilitar alguna ayuda para lograr la paz, habría plena disposición para ello por parte del Ejecutivo. Para Zapatero, los deseos del secretario general de la ONU de lograr una paz permanente son un buen mensaje para utilizar la palabra en la defensa de cualquier idea o política.

Jornada de recepciones al secretario general de la ONU

El secretario general de la ONU, Kofi Annan, ha llegado a las 10:20 horas de hoy al Pabellón de Estado del aeropuerto de Barajas, en un vuelo procedente de Nueva York para presidir la Junta de Jefes Ejecutivos de Naciones Unidas, que por primera vez se celebra en Madrid durante los días 7 y 8 de abril. Annan se ha entrevistado con el Rey Juan Carlos, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos.

El máximo mandatario de la ONU se ha desplazado por la tarde al Palacio de la Moncloa para mantener un encuentro con Zapatero y Moratinos, en uno de los últimos encuentros de este tipo en los que participará antes de abandonar la Secretaría General de la organización internacional el próximo mes de diciembre, tras diez años a su cabeza. Posteriormente, el Rey le ofrecerá una cena de honor en el Palacio Real junto al resto de directores de las agencias de la ONU, 27 en total.

Por su parte, el director de la Agencia Internacional para la Energía Atómica (AIEA), el egipcio Mohamed El Baradei, tendrá ocasión el viernes de informar al conjunto de responsables de la ONU acerca del programa nuclear iraní y las negociaciones que se han llevado a cabo en el seno de la AIEA al respecto. En este sentido, los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros permanentes del Consejo de Seguridad, más Alemania, instaron "urgentemente" a Irán a "atender las preocupaciones internacionales a mediante una solución diplomática" y a suspender todas las actividades de enriquecimiento de uranio para favorecer el retorno a la mesa de negociaciones.

Reforma de la ONU

Junto con el contencioso nuclear iraní, la reforma de la ONU en todas sus vertientes será uno de los asuntos más presentes en las conversaciones del encuentro. Hasta el momento se han puesto en marcha pocas de las reformas propuestas en mayo de 2005 por Annan, con el objetivo de adecuar a la organización a los desafíos del siglo XXI. El paquete presentado entonces dio lugar a un documento final, aprobado durante la Cumbre de la Asamblea General del pasado mes de septiembre. Desde entonces, pueden destacarse dos logros fundamentales: el establecimiento de la Comisión de Consolidación de la Paz y la reciente aprobación el pasado 15 de marzo, sin el apoyo de Estados Unidos, del Consejo de Derechos Humanos. Este Consejo, cuya creación fue calificada de "histórica" por Annan, remplazará la actual Comisión de Derechos Humanos de Ginebra.

No obstante, quedan pendientes asuntos importantes y polémicos, como la ampliación del Consejo de Seguridad y el fortalecimiento de la lucha contra el terrorismo, que tiene como primer obstáculo la definición de 'terrorismo'. Mientras, la ampliación del máximo órgano ejecutivo de la ONU será uno de los asuntos cuya resolución puede demorarse más. De hecho, Estados Unidos y China, ambos miembros permanentes y con derecho a veto, no han aceptado establecer una fecha límite para su establecimiento. Mediante esta reforma se pretende que el Consejo, actualmente formado por cinco miembros permanentes --Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China-- y diez no permanentes que rotan cada dos años, se convierta en un cuerpo más representativo.