Crisis del coronavirus
«La respuesta ha sido buena y no hemos tenido ninguna incidencia en las 70 transfusiones realizadas»
El hematólogo José Carlos Hernández asegura que ya son más de 70 pacientes con Covid los que han sido transfundidos con plasma hiperinmune
José Carlos Hernández es hematólogo del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz y responsable del Banco de Sangre de dicha unidad. Desde que comenzó la pandemia del coronavirus, su trabajo ha estado estrechamente ligado a buscar herramientas clínicas con las que combatir ... la enfermedad. Por este motivo, conoce de cerca los efectos y el procedimiento de las donaciones de plasma hiperinmune, una práctica que se ha implantado en el centro gaditano con resultados muy positivos.
«El objetivo de transfundir plasma hiperinmune es disminuir la carga viral en el paciente con coronavirus. Esto, que se hace en los primeros ocho días a partir de la aparición de los primeros síntomas, permite que el enfermo no pase a fases críticas donde sufra otro tipo de dolencias más importantes y que podrían llevarle a morir. Si tratamos precozmente con plasma a pacientes de Covid, es más díficil que llegue a desarrollar otras fases de la enfermedad», aclara el profesional, que confirma la buena respuesta que están teniendo las personas que se someten a esta transfusión en el hospital de Cádiz.
« Más de 70 personas se han sometido ya a transfusiones de plasma hiperinmune en Cádiz, mucha actividad en comparación con otros hospitales. Aunque de momento no tenemos resultados del ensayo clínico que está realizando la Junta de Andalucía sobre sus efectos en los pacientes, los facultativos consideran que estos están siendo positivos y que hay mejoría en estos enfermos. De hecho, podemos decir que no se han producido incidencias en ninguno de los 70 pacientes», ha asegurado.
A su juicio, el principal requisito para someterse a este tratamiento es el tiempo. «Es fundamental que ese plasma llegue en los primeros ocho días de sufrir los síntomas. Por este motivo, hay en marcha un aparato logístico importante para tener cuanto antes ese plasma. Una vez que el médico lo prescribe, nosotros hacemos la solicitud al Centro regional de Transfusión de Jerez y ellos cursan la petición a Granada, que es donde se almacena todo el plasma que llega desde todas las provincias y donde se hacen los análisis. Allí en Granada analizan la solicitud y envían en 24 horas un plasma compatible con el paciente. Éste llega con un albarán y de forma nominativa para el paciente. Además, llega congelado, una medida para aumentar la seguridad y garantizar que no hay ninguna infección», apuntó el especialista.
Con respecto al perfil del paciente que recibe este tratamiento, Hernández afirma que las preferencias son pacientes mayores de 65 años y menores de esta edad con dificultades respiratorias.
Con respecto a los donantes, el responsable del Banco de Sangre aseguró que éstos superan el centenar hasta ahora y suelen ser pacientes que han padecido el Covid y que han desarrollado anticuerpos. «A cada donante se le extrae 600 ml de plasma que se separa en dos unidades de 300 y sirve para dos pacientes. Para ser donante no hace falta haber desarrollado los síntomas. Una persona asintomática que haya generado anticuerpos también puede donar si reúne los requisitos», comenta el doctor, que está convencido de que estas donaciones seguirán aunque esté la vacuna. Por este motivo, anima a aquellas personas que han sufrido la enfermedad a que donen plasma. «No podemos decir que haya un desabastecimiento pero las donaciones siempre son bien recibidas y deseadas. Puede haber ahora un repunte y siempre es bueno tener más. Además, en caso de que este plasma no sirva para combatir el Covid, puede servir para pacientes con otro tipo de dolencias», matizó el experto.
Noticias relacionadas
Ver comentarios