I Jornadas de la Concordia
Cádiz homenajea a Pemán y Alberti, ejemplos de concordia y reconciliación
El director de la RAE desgranó la vida, obra, trayectoria política y el reencuentro de ambos en las I Jornadas Andaluzas de Letras para la Concordia
El abrazo entre Pemán y Alberti en los Carnavales de Cádiz de 1981: símbolo de la reconciliación de las dos Españas
La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía celebró ayer las I Jornadas Andaluzas ‘Letras para la Concordia’ , en el Oratorio de San Felipe Neri de la capital gaditana, donde se elogió a las figuras de José María Pemán y Rafael Alberti .
Estas jornadas tendrán un carácter anual y, con ellas, se persigue restaurar y defender la concordia, el entendimiento y el diálogo .
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno , presidió el acto inaugural al que también asistieron la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo; la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Ana Mestre; la directora del Centro Andaluz de las Letras, Eva Díaz Pérez ; el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado , así como familiares, amigos y admiradores de Alberti y Pemán.
El director de la RAE fue el encargado de ofrecer la lección inaugural, titulada ‘Pemán y Alberti: literatura, política, concordia’ . Y precisamente así estructuró su intervención, desgranando aspectos de la vida, obra y trayectoria política de cada uno de ellos para culminar con el momento en el que ambos se reencontraron «olvidándose del pasado y reconciliándose».
Santiago Muñoz Machado inició su intervención hablando de los estilos literarios «completamente distintos» que tenían Alberti y Pemán. Mientras el primero era más «popularista, abstracto y combativo con sus ideas», el segundo era «más clásico (aunque también popularista), costumbrista, conservador y al servicio de sus ideas monárquicas».
Sus perfiles políticos también eran muy diferentes, sobre todo en su juventud, «como el agua y el aceite», aunque a medida que fueron pasando los años hubo un claro acercamiento entre ambos independientemente de sus respectivas formas de pensar.
Regreso de escritores exiliados
Muñoz Machado recordó las gestiones que hizo José María Pemán «aprovechando sus contactos» para que los escritores que estaban en el exilio, caso de Rafael Alberti, regresaran a España. De hecho, contó que en una ocasión Pemán consiguió un permiso de manera excepcional (cuando estaba en el consejo del rey Don Juan) para que el poeta portuense volviera a su ciudad natal cuando vivía en Roma en 1969. «Al parecer le dio un ataque de melancolía que le hizo pensar que moriría allí sin volver a pisar su tierra . Y pudo visitar El Puerto de Santa María», indicó.
Ambos, aunque no «tenían una relación intensa», sí que estaba basada en el respeto siendo «muy afectuosa», señaló el director de la RAE, que apuntó que existe, por ejemplo, una mención a Pemán en ‘La Arboleda perdida’ , obra de Alberti.
Como anécdota, Santiago Muñoz también relató que la RAE, que celebra cada domingo después de Reyes una comida, en el año 1954, contó con la presencia de Pemán, que leyó un poema dedicado a Alberti «lleno de palabras afectuosas para que volviera a España».
Cuando muere Carmen Domecq en (esposa de José María Pemán), Alberti le escribió una cariñosa carta donde le enviaba sus condolencias por esta pérdida. No fue la única carta que se enviaron ya que entre ambos había una correspondencia frecuente aunque, según destacó Santiago Muñoz, no es fácil encontrarlas.
Alberti, en una de ellas, también le envió un dibujo con una dedicatoria al escritor gaditano y Pemán en otra le felicita las Pascuas.
Muñoz Machado, que ha buceado en múltiples archivos y documentos para elaborar esta lección inaugural que aportó datos hasta ahora poco conocidos por todos tanto de Pemán como de Alberti, destacó la importancia de la reconciliación «de dos intelectuales, de dos escritores que habían militado en dos bandos diferentes durante la Guerra Civil española respondiendo con generosidad a los horrores de dicha guerra». Añadió que «esta clase de actitud conciliadora de ambos quería servir para que una catástrofe humana y política semejante no se volviera a repetir».
Pero sin duda si hay algo que resume bien este espíritu conciliador, de reencuentro y de concordia que difundieron ambos escritores con su actitud es la foto que presidía ayer Oratorio. La de Alberti y Pemán juntos el día en el que el primero de ellos pronunció el pregón de Carnaval de 1981 (días después del Golpe de Estado) y que culminó con un abrazo entre ambos. El abrazo de la concordia .
Mestre: «La cultura llega más lejos que la política»
Por su parte, destacar la intervención de la delegada del Gobierno andaluz en Cádiz, Ana Mestre , que fue la encargada de abrir estas jornadas y de dar la bienvenida a este encuentro en el que se homenajea a dos gaditanos únicos «que aunque no compartían las mismas ideas sí que compartían su lugar de nacimiento y que terminaron siendo amigos».
Mestre resaltó que estas jornadas «reflejan el compromiso de la Junta de Andalucía con la cultura, tras anunciar el pasado mes de julio, cuando se celebraba el 40 aniversario del fallecimiento de José María Pemán, que se le rendiría este homenaje».
Dos días de diálogo, de reflexion y de conocimiento de la vida y obra de dos escritores «que mostraron el espíritu de la España real, donde destacaron los valores de la concordia». Mestre añadió que «todos los hombres de las letras tienen algo de indomables y de maravillosos defensores de su ideología, tendiendo puentes y siendo un ejemplo, como es el caso de Pemán y Alberti».
En este encuentro que se celebra en un lugar muy simbólico como es el Oratorio de San Felipe « buscamos más puntos en común que desencuentros, mas unión que separación ».
La delegada del Gobierno andaluz insistó en su intervención en que « hemos venido a celebrar los abrazos de dos personas conocidas, los abrazos de las letras y de dos gaditanos que demostraron que la cultura llega más lejos que la política cuando ambas son generosas y se elevan por encima de las ideas».
Eva Díaz Pérez: «Una lección de tolerancia, respeto y democracia»
La directora del Centro Andaluz de las Letras (CAL), Eva Díaz Pérez , hizo alusión también al abrazo que se produjo entre Rafael Alberti y José María Pemán en Cádiz , «gesto que simbolizó el espíritu de la concordia frente al rencor . En ese abrazo está guardada la historia de nuestra literatura y la de nuestra historia con la Transición ya en marcha».
Para Eva Díaz Pérez, «ambos escritores supieron encontrar la reconciliación de las dos Españas a pesar de pertenecer a distintos bandos durante la guerra y eso es lo que pretende demostrar este encuentro, una lección de tolerancia, de respeto y de democracia ».
Es firme objetivo de estas jornadas, afirma la directora del CAL, « recuperar ese espíritu de concordia y luchar contra los argumentos extraliterarios que dividen y separan ».
Noticias relacionadas
Ver comentarios