Economía

Las demandas por cláusulas suelo en Cádiz obliga a señalar 40 juicios a la semana

El Juzgado de lo Mercantil de Cádiz continúa colapsado y ya tiene vistas programadas hasta mayo de 2018

NURIA AGRAFOJO

El pleito de moda. Así lo definen los abogados y así parece llamarse la causa que monopoliza a diario la actividad del Juzgado de lo Mercantil de Cádiz. Sin duda, las demandas contra los bancos por incluir las denominadas cláusulas suelo en las hipotecas se multiplican a medida que avanzan los meses y, aún podría ir a más, tras la sentencia dictada por el Juzgado de lo Mercantil de Madrid el pasado 7 de abril , en la que se obliga a 40 bancos y cajas a anular dicha cláusula y a devolver a sus clientes las cantidades indebidamente cobradas desde la fecha de publicación de la Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013, con los intereses que legalmente correspondan.

Desde que la jueza madrileña dictara sentencia, los despachos de abogados de toda España no paran de recibir peticiones de clientes dispuestos a emprender acciones legales contra los bancos con los que tienen suscritas sus hipotecas.

Así lo confirma precisamente José Luis Ortiz de Bufetes Ortiz , uno de los abogados de referencia en estas causas de la capital gaditana. «Al día siguiente de hacerse pública la sentencia, nuestros teléfonos no paraban de sonar. Evidentemente, ha sido una decisión judicial que ha animado a la gente a pleitear y prueba de ello es que a día de hoy ya hemos tramitado 2.500 demandas. Y de momento, la única vía que ofrecen muchos bancos para recuperar el dinero es la de pleitear», aseguró el profesional gaditano, que aún recuerda cómo comenzó su lucha en el año 2011. «Al principio los jueces no lo tenían tan claro y hemos tenido que pleitear mucho para llegar a la situación actual, en la que ya no se debate sobre la nulidad de la cláusula sino sobre si la retroactividad debe ser parcial o total», apostilló.

Precisamente esta avalancha de demandas, que sitúa a Cádiz como la tercera provincia de Andalucía que más casos de este tipo registra, está teniendo su repercusión más negativa en los órganos judiciales de la provincia. Un ejemplo de ello es la situación de sobrecarga que sufre desde hace años el Juzgado de lo Mercantil de Cádiz, que a día de hoy está señalando un total de 40 juicios a la semana , que repartido entre los tres días semanales de actividad, supone un total de 13 vistas en una misma jornada. A consecuencia de ello, las resoluciones de estas demandas tardan una media de dos años.

Esta situación ya ha sido denunciada por el juez decano de Cádiz, el magistrado Pablo Sánchez Martín , que ha manifestado su intención de solicitar una plaza más en dicho juzgado para mejorar el funcionamiento de los procedimientos. De hecho, este desbordamiento ya se recogía en la memoria del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de 2016, donde se ponía de relieve el significativo aumento de temas relacionados con las condiciones generales de la contratación y en los procedimientos de anulación de cláusulas suelo, «materia que desborda la jurisdicción mercantil e impide tiempos razonables de respuesta», recogía el documento.

Eso sí, la garantía de éxito para los denunciantes está casi garantizada, ya que dicho tribunal está estimando en torno al 90% de las demandas y desestimando un 10%, en la mayoría de los casos relacionadas con empresas mercantiles y, en un porcentaje mínimo, por otro tipo de causas.

De lo mercantil a lo civil

No obstante, la situación para los nuevos denunciantes comienza a normalizarse tras el traspaso de competencias de este tipo de causas a los Juzgados de Primera Instancia . Desde el pasado 1 de octubre de 2015, estas demandas ya pueden ser tramitadas también por los juzgados civiles, lo que ha permitido ofrecer mayor celeridad a los que han optado por esta vía.

Sin embargo, llama la atención el escaso número de demandas que han sido presentadas en el caso de los cinco juzgados de Primera Instancia de la capital gaditana. Desde el pasado 1 de enero de 2016, se han interpuesto 86 demandas sobre cláusulas suelo , por lo que han recaído 17 causas en cada uno de ellos. En la actualidad, no hay aún ninguna resolución al respecto, aunque se estima que la primera de ellas pueda llegar justo después de los meses de verano. Según fuentes judiciales, el tiempo medio de espera de la resolución en estos juzgados se sitúa entre los ocho y los doce meses.

La interposición de estas demandas también tiene cierta repercusión en las solicitudes de justicia gratuita. Aunque en la actualidad estos casos no alcanzan el 1% de la totalidad de asistencias, la realidad es que el turno de oficio ya se ha hecho cargo de 80 demandas en lo que va de año.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación