lavozdigital.es
logo ABC.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: > > >
La cuarta parte de Cádiz estará jubilada en quince años
Actualizado: 12:01

provincia

La cuarta parte de Cádiz estará jubilada en quince años

Día 29/10/2014 - 12.01h

La provincia evoluciona demográficamente en la misma línea del resto del país debido a que sube la esperanza de vida y bajan los nacimientos

La cuarta parte de Cádiz estará jubilada en quince años
e. morenatti
Sube la esperanza de vida y bajan los nacimientos, según el INE

Cádiz envejece. Esa es la conclusión más evidente de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la proyección de población en España de la actualidad a quince años vista.

La tendencia, a menos que suceda en el país algún desafortunado acontecimiento de esos que hacen tambalearse a las pirámides poblacionales, conducen a España a un envejecimiento progresivo y preocupante de su población.

La provincia de Cádiz, no es una excepción y, aunque de forma más moderada que en el resto del país, también va viendo como la pirámide población empieza a estrecharse por debajo y a ensancharse por arriba. Es el reflejo de la disminución de los nacimientos y de los fallecimientos, ya que la vida de los gaditanos es cada vez más larga.

Mirando las tablas del INE, el dato más llamativo en la proyección que se hace de aquí a quince años es el aumento de las personas mayores de 65 años. Mientras que la provincia suma en estos momentos 183.557 mayores de esa edad, en la que la mayoría ya pasa a engrosar el extenso listado de los pensionistas; la previsión es que en el año 2029 los mayores de 65 pasen a ser 278.154 personas, casi cien mil más que en la actualidad.

En términos porcentuales esto se traduce de la siguiente manera: En la provincia de Cádiz, en el año 2014, el 14,71% de la población está en edad de jubilación (considerando esta como los 65 años, actualmente en aumento progresivo hasta establecerla en 67). En 2029, este porcentaje de mayores asciende hasta el 22,72% del total de la población.

Disminución de nacimientos

Al aumento de la esperanza de vida se une la disminución de los nacimientos. En 2014 se prevé que el año acabe con la llegada de 11.621 gaditanos; mientras que la proyección que se hace, teniendo en cuenta la tendencia a la baja de los últimos ejercicios, es de 8.265 nacimientos en la provincia en el año 2028.

Las consecuencias más directas de estos datos son el envejecimiento de la población y la disminución del número de habitantes, que pasarán en quince años de los 1.247.374 actuales, a los 1.223.962 que se prevén en 2029.

El siguiente asunto que hay que plantearse es la dificultad para sostener el nivel de pensiones en una provincia en la que la tendencia demográfica, con más pensionistas y menos contribuyentes, se une el problema estructural del desempleo, con las tasas más elevadas de todo el país.

Con este panorama «el sistema de pensiones a medio plazo es casi insostenible». Así lo considera el gerente del Colegio de Economistas de Cádiz Javier Fernández. Lejos de considerar esta tendencia como un fenómeno particular, advierte que hay que enmarcarla en el movimiento poblacional que se está dando en toda Europa.

Ahora bien, pone el acento en que uno de los grandes problemas del caso español, y gaditano en particular, está en la pérdida del aporte, imprescindible en estos momentos, de la población inmigrante. «Son trabajadores que cotizan, contribuyen al sistema general y que además, por razones culturales, suelen tener un mayor número de hijos que nos ayudan a equilibrar la balanza poblacional. Pero también esta población está disminuyendo. Es otro efecto de la crisis», explica.

Efectivamente, cada vez son menos los inmigrantes que optan por establecerse en España o se marchan del país en busca de las oportunidades que les cuesta encontrar aquí. En Cádiz la situación es similar. De hecho, la provincia nunca ha sido destino preferente de la inmigración, siendo considerada por la mayoría como puerta de entrada a Europa y territorio de paso.

Esa contribución de los inmigrantes a la economía que se está dando en otros países europeos desciende en el caso de España, con lo que se pierde «un elemento fundamental para mantener el estado del bienestar y el nivel de las pensiones».

Todo esto ya se está notando en la economía nacional. De hecho, en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2015, a punto de aprobarse de forma definitiva, ya se incluyen para el próximo ejercicio ocho mil millones de euros más para el sistema de pensiones.

Como forma de frenar estas perspectivas negativas se ha planteado el aumento de la edad de jubilación hasta los 67 años. El objetivo no es otro que retrasar la inclusión en el sistema de pensiones de los trabajadores que cotizan a la bolsa común, pero tiene una contrapartida, y es que se obstaculiza el acceso al mercado de trabajo a los jóvenes.

Planes de pensiones

En este sentido, comenta Javier Fernández que «lo recomendable es que todo aquel que pueda se haga con un plan de pensiones o algún tipo de plan de ahorro».

Como casi siempre, lo que va pasando en España y ha sucedido veinte años antes en Estados Unidos, y allí, explica Fernández, este es el sistema que funciona. «Lo habitual es que los pensionistas estadounidenses tenga una paga muy ajustada y, los que están en condiciones de hacerlo, realicen algún trabajo por horas que le permite completar sus ingresos mensuales».

Eso o, siempre que pueden, vivir de las rentas de su plan de pensiones. De ahí la clásica estampa del jubilado de la gran ciudad que a la hora de la jubilación se traslada a sitios soleados como Miami o Los Ángeles, haciendo realidad el cliché cinematográfico.

Compartir

  • Compartir

Comentarios:

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.