lavozdigital.es
logo ABC.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: > > >
«Se hace un mal uso y un excesivo abuso de los fármacos para tratar el dolor»
Actualizado: 09:54

ENTREVISTA

«Se hace un mal uso y un excesivo abuso de los fármacos para tratar el dolor»

Día 19/10/2014 - 09.54h

Luis Miguel Torres asume el cargo con el principal reto de extender técnicas especializadas a la atención primaria

«Se hace un mal uso y un excesivo abuso de los fármacos para tratar el dolor»
LA VOZ
Luis Miguel Torres, presidente de la Asociación Andaluza del Dolor.

La alternativa a los fármacos en el tratamiento del dolor ha sido el principal reto de la asociación andaluza de especialistas que tratan este problema y que ahora ha elegido como presidente al doctor Luis Miguel Torres, uno de los fundadores de esta sociedad científica y jefe del servicio de Anestesia del Puerta del Mar. Tan común y tan extendido es el problema que el avance es casi una tarea obligada y el hospital gaditano se ha situado siempre a la cabeza en esa carrera con la creación de una de las primeras unidades específicas de Andalucía y su ampliación con consultas de dolor agudo y crónico.

¿Cuáles son los retos con los que afronta esta nueva etapa y qué balance puede hacer del camino recorrido?

–En el tratamiento del dolor ha supuesto construir desde el principio. Cuando llegué a Cádiz en el año 87 había una gran carencia y con el apoyo de los compañeros llegamos a crear una de las primeras unidades del dolor de Andalucía, luego el resto de centros han ido incorporando las suyas. Pero no nos hemos quedado parados y ampliamos con la creación de una específica de agudos y otra para crónicos. En esta tarea quiero dejar claro que el avance no ha sido una cuestión de recursos, sino de organización. Siempre he creído mucho en los equipos y la labor de coordinación y ahora en la Asociación Andaluza del Dolor la misión es la misma. Otro de los retos es potenciar el tratamiento del dolor en atención primaria porque no se puede absorber a todos los pacientes en las unidades hospitalarias y en este caso, también vuelve a ser más una cuestión de coordinación que de inversiones.

¿Es posible llevar las técnicas hospitalarias a los centros de salud?

–Ese es un trabajo que estamos liderando desde Cádiz para toda Andalucía y estamos haciendo avances muy importantes. Hemos iniciado un programa de coordinación entre el hospital y dos centros de salud, para lo que los centros de salud han elegido a un médico especialista especialmente interesado en el dolor que ejercerá como coordinador para tratar este problema. Él está dando a conocer a sus compañeros los tratamientos que hacemos en el hospital y actúa como apoyo asumiendo los casos más complejos. Nuestra intención es que de aquí a un año todos los centros de salud de Cádiz cuenten con este servicio y es muy posible. Ya lo hemos hablado con el SAS y el próximo 28 de octubre me reúno con la directora del Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor para hablar precisamente de este proyecto.

¿De qué tipo técnicas estaríamos hablando?

–En principio serían técnicas sencillas e inmediatas como radiofrecuencia o electroestimulación. Lo ideal es que se puedan incorporar en los centros de salud y que los médicos de atención primaria se vayan familiarizando con ellas a través de los especialistas coordinadores y apoyándose en ellos. Todo ello podría sustituir a muchos tratamientos de fármacos que es la primera opción y, en muchos casos, la única para tratar el dolor.

Dada la situación de recortes ¿cree que es posible llevar a cabo una inversión para extender estas técnicas a la atención primaria?

–Al principio no estamos hablando de inversión, sino de un trabajo de organización. Ya lo estamos poniendo en marcha en dos centros de salud y hay posibilidad de extenderlo a toda la red de atención primaria. Es posible que estos coordinadores puedan hacer algunas técnicas sencillas e ir poco a poco incluyendo otras más avanzadas. Quizá más adelante haya posibilidad de incluir la tecnología necesaria y aplicar las terapias en un entorno más familiar para el paciente que sería su centro de salud.

¿Cree que se hace un abuso de los tratamientos farmacológicos?

–Un mal uso y un excesivo abuso. A veces el dolor es tan corriente que no se llega a valorar lo suficiente y se recurre a fármacos confiados en que no tienen muchos efectos secundarios. Pero los tiene. El paracetamol, a la larga, puede afectar al hígado y el ibuprofeno, al riñón y al estómago, por eso es importante tener un mejor conocimiento de las causas y de las terapias que están a disposición de todos los pacientes. Si no se tratan bien las patologías que implican dolor, a la larga se puede convertir en un problema crónico y eso termina por afectar a todos los ámbitos de la vida, sociales, laborales e incluso económicos.

¿Cuáles son las patologías más habituales que se tratan en la Unidad del Dolor del hospital?

–Hemos visto un aumento importante de pacientes en estos últimos años, especialmente por problemas de espalda. Son cada vez más habituales en personas a partir de los 40 con patologías relacionadas con la columna como las hernias de disco. En el Puerta del Mar contamos con tratamientos eficaces y de bajo coste que en muchos casos logran evitar pasar por el quirófano.

Compartir

  • Compartir

Comentarios:

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.