CATALUÑA

El PSC exige que la consulta se desligue de la secesión

Navarro da a entender que su partido no estará en el "Pacto nacional por el derecho a decidir"

BARCELONA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El primer secretario del PSC, Pere Navarro, ha dado a entender que su partido difícilmente participará en el "Pacto nacional por el derecho a decidir" ya que éste no se plantea de manera "neutral", sino que se vincula con la independencia, una opción que los socialistas rechazan frontalmente.

"Todo lo que hemos conocido hoy nos indica que no podemos estar -en el pacto por la consulta-. Estamos profundamente decepcionados y preocupados tras esta cumbre porque para el Govern la consulta no es un principio democrático, sino un instrumento para la independencia", ha dicho Navarro en un tono que él mismo ha definido como "duro".

En rueda de prensa en el Palau de la Generalitat, el líder del PSC ha pronosticado que su partido seguramente no estará en el pacto por la consulta que quiere impulsar el Govern ya que en este momento "no se dan las condiciones" que piden los socialistas -que pasan por que el derecho a decidir se separe del objetivo de la independencia y que se dejen de construir las llamadas "estructuras de Estado"-, y además, no cree que el ejecutivo de Artur Mas atienda sus reclamaciones en este sentido.

La carta de Chacón

Navarro ha dejado claro que en la contundencia de las declaraciones que ha efectuado tras la cumbre no ha influido en ningún caso que hoy la exministra Carme Chacón haya publicado una carta en varios medios donde le reclamaba que no participara en el pacto por la consulta y se situara "enfrente" de Mas y no a su lado. "Ni Chacón ni Rubalcaba están a favor de la consulta, pero el PSC sí. Sin embargo hay una cosa que nos une a los tres, que es que ninguno de los tres queremos que Cataluña se separe del resto de España", ha subrayado. No obstante sí ha evidenciado su malestar por el momento y la forma en que Chacón ha reiterado su oposición a la consulta al asegurar que una misiva en dos diarios "no es la mejor manera de recibir sugerencias".

El PSC no ocultó en ningún momento las reservas con las que acudía a esta cumbre por el derecho a decidir, un encuentro en el que los socialistas han confirmado sus temores: "que para el Govern el derecho a decidir sólo es un instrumento para la independencia y por tanto no cesará en la construcción de estructuras de Estado". Los socialistas catalanes defienden la consulta pero no quieren sumarse de ninguna manera a ninguna cumbre o declaración que preconfigure su resultado para que no haya confusión sobre su postura radicalmente contraria a la independencia. El PSC también quiere erigirse en representante de la "Cataluña real", la que sufre los estragos de la crisis, y por esta razón Navarro ha dicho estar "absolutamente indignado" con que se vincule el derecho a decidir con la salida de la crisis.

Así las cosas, los socialistas catalanes quedarán con toda probabilidad fuera del llamado "Pacto nacional por el derecho a decidir", una postura que no comparten los sectores más catalanistas del partido, quienes defienden desde hace meses que el PSC "no puede permitirse de ningún modo quedar fuera del consenso por la consulta".

Gesto de Mas

Durante la reunión de hoy, el presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha ofrecido como gesto de diálogo hacia el PSC que el Consejo Asesor por la Transición Nacional estudie también la viabilidad del federalismo, el modelo territorial que propone el socialismo catalán.

Lo ha concretado el portavoz de CiU en el Parlament, Jordi Turull, en rueda de prensa en la Generalitat tras la cumbre de alcaldes, presidentes de diputaciones, el Govern y los grupos de CiU, PSC, ERC e ICV-EUiA en el Parlament para sentar las bases de un Pacto Nacional sobre autodeterminación que debe incluir también entidades sociales.

"Queremos que el conjunto del país sea actor y no espectador de este proceso histórico y en esto hemos coincidido todos", ha señalado Turull, que ha vinculado la recuperación económica con el 'derecho a decidir'.

Una permanente de 30 miembros

El "Pacto nacional por el derecho a decidir" contará con un plenario donde estarán representadas todas las entidades e instituciones que lo deseen, y una permanente con 30 miembros, según la propuesta que hace el Govern catalán. Esta oferta se concreta en un documento, sobre el que ya se llevaba varios días trabajando, y que el Govern catalán ha entregado este lunes a los asistentes a la reunión en la Generalitat para sentar las bases de este pacto.

Este acuerdo amplio con entidades sociales es una de las tres patas del proceso hacia una consulta, junto con una comisión del Parlament -que se constituirá este miércoles- y el Consejo de Transición Nacional, un órgano asesor con expertos y académicos.

De los 30 miembros de la permanente, diez representarán a instituciones -Govern, mundo local y otras-, dos a cada grupo parlamentario, y otros diez a agentes sociales, sindicatos, patronales y asociaciones. Corresponderá al presidente de la Generalitat la convocatoria del "Pacto nacional por el derecho a decidir", que tiene como una de sus misiones "crear un espacio de debate y diálogo permanente" sobre la autodeterminación.

El documento que ha entregado el Govern precisa que el "Pacto nacional por el derecho a decidir" tiene como objetivo "hacer pedagogía y explicar el 'derecho a decidir' y la celebración de una consulta" con acciones y mecanismos que generen debate y garanticen la plena participación ciudadana. El texto recalca también que el 'derecho a decidir' es un valor democrático, y que es necesaria "la participación ciudadana directa en los asuntos colectivos e trascendencia".