Sin sorpresas en la banca, ventas por si acaso
En una jornada que empezó al alza, el índice bursátil no ha sido capaz de aguantar la tendencia positiva con que empezó la sesión
MADRIDActualizado:El Ibex-35 ha acumulado una rentabilidad superior al 8% en el tercer trimestre del año, en línea con el Eurostoxxx 50 y sólo superado por el Dax alemán, que se apuntó más de un 12%. El Ftse Mib de Milán se quedó un poco atrás, dado que ganó un 5,75%, mientras que el Cac 40 francés se apuntó un 4,95%.
La clave, sin duda, de estas subidas generalizadas en toda Europa en los tres últimos meses hay que buscarla en el Banco Central Europeo y el empecinamiento de su presidente, Mario Draghi, por salvar el euro. No hay que olvidar que el Ibex-35 parecía en caída libre durante el primer tramo del tercer trimestre: el día 24 de julio tocaba mínimos por debajo de los 6.000 puntos. Pero, desde ese momento, que coincide con las primeras palabras de Draghi respecto al diseño del plan de rescate que luego presentó a principios de septiembre, el selectivo fue escalando posiciones, hasta rebasar, hace pocos días, el nivel de los 8.000 puntos, descontando un inmediato rescate o, al menos, que la sola existencia del bazooka cargado de Draghi sería suficiente para desincentivar la especulación contra España.
Pero esos 8.000 puntos del Ibex duraron poco. En la última semana la situación se ha complicado: la negociación de la unión bancaria ha encallado. Y es importante, porque la falta de acuerdo haría imposible la recapitalización directa de los bancos, por lo que su rescate contaría como deuda pública del Estado. De ahí que se haya disparado la prima de riesgo en los últimos días desde los 410 hasta los 450 puntos básicos y el interés del bono a diez años terminó la sesión de hoy en el 5,95%, aunque en algún momento de la semana (ayer mismo), esa cifra superó el 6%. Por cierto que comenzaba el trimestre en el 6,35%, aunque alcanzó máximos por encima del 7% a finales del mes de julio.
Hablando de valores, los más rentables, bancos. Bankia ganó un 40% en el trimestre, seguido del Sabadell, que ganó un 36,33%. Abengoa y Mapfre avanzaron más de un 30% en los tres últimos meses. En negativo, sólo siete valores: ArcelorMittal, Acciona, IAG, Iberdrola, ACS, el Popular y Acerinox.
También el mes de septiembre se saldó con números verdes: el selectivo avanzó un 3,88%, con BME, Sabadell y Bankia sufriendo los mayores recortes (entre un 8% y un 10%), mientras que en cabeza en rentabilidad se situaron Sacyr y Acciona, con ganancias de un 23,32% y un 19,12%, respectivamente.
Descensos en la semana y en la sesión
Pero en la última semana, el selectivo español cayó más de un 6%. En la jornada de hoy, su recorte fue de un 1,71%, para dar un último cambio en los 7.708,50 puntos. Pero hubo indicadores que sufrieron descensos superiores. Los que más cayeron fueron el Cac 40 francés y el Ftse Mib de Milán, con pérdidas de un 2,46% y de un 2,29%, respectivamente. El Dax alemán, mientras, se dejó un 1,01%. El Ftse 100 británico y el PSI-20 de Lisboa cayeron alrededor de un 0,6%.
La apertura de la sesión en el Ibex-35 fue en positivo. El selectivo llegó a recuperar los 7.900 puntos. Pero pasadas las once de la mañana entraba en números rojos. Quizás los inversores estaban nerviosos por la publicación de la fotografía de necesidades de capital de la banca española entidad por entidad, que fue tras el término de la sesión bursátil. Al final, la cantidad rondó los 60.000 millones de euros, de acuerdo con lo previsto, y también las entidades con necesidades adicionales de capital coincidió con las que el mercado tenía en la cabeza. Pero el hecho de que la mitad del sector financiero español necesite capital puede no transmitir muy buena imagen al exterior. O el hecho de que el dinero que se necesite no sea mucho. En todo caso, los inversores prefirieron optar por la prudencia.
Además, sobre la deuda española pendía la amenaza de Moody's, que podría rebajar la calificación de la deuda española hasta el nivel de 'basura'. Los presupuestos presentados el jueves, pese al fuerte recorte, no consiguieron devolver la confianza a los inversores. Pero no fue una excepción: los presupuestos presentados por el Gobierno francés fueron acogidos en Bolsa con mayores descensos en el Cac de lo que cayó el selectivo español. Pero es que en Francia se hacen las cosas de manera diferente: el ajuste ha venido, sobre todo, vía impuestos para las empresas y para los ricos.
La prima de riesgo de España fue subiendo desde la apertura hasta tocar máximos cerca de los 465 puntos básicos a las tres de la tarde. En ese momento, comenzó a circular el rumor de que España estaría a punto de pedir el rescate. Tan a punto que podría ser este mismo fin de semana. Entonces, la prima de riesgo cayó de repente desde los 465 puntos básicos hasta los 451 puntos básicos en los que terminó la jornada, prácticamente los mismos niveles del cierre de la sesión anterior. La rentabilidad del bono español cayó por debajo del 6%: terminó en el 5,97%. La rentabilidad del bono a dos años subió desde el 3,23% hasta el 3,29%.
La prima de riesgo de Italia se mantuvo también sin cambios en el entorno de los 360 puntos básicos.
En el selectivo español, el valor que más cayó fue Sacyr Vallehermoso, que se dejó un 4,08%. A continuación, Acciona, que perdió un 3,50%. Repsol, OHL, Abengoa, Telefónica e Iberdrola cedieron más de un 3%. Con el mal comportamiento de algunos de estos valores, los grandes, era imposible que el selectivo cerrara con mejor resultado. También Santander y BBVA terminaron la sesión con un descenso del 2,13% y del 1,88%, respectivamente.
Bankinter lideró los avances
En positivo, Bankinter lideró los avances, con una revalorización 4,65%. ¿Es que el mercado se olía que no iba a necesitar capital?. A continuación, Dia, que avanzó un 2,26%, después de anunciar la adquisición del negocio de la alemana Schlecker en España y Portugal. Grifols fue el tercer valor más rentable, con una subida del 1,24%. Pocos valores más terminaron la jornada al alza: Sabadell, que resultó no necesitar dinero tampoco, Mediaset, Red Eléctrica, Inditex, Ferrovial, Endesa y Mapfre.
En el Mercado Continuo, Metrovacesa lideró los avances, con una revalorización de cerca del 18%. A continuación, Dinamia y Azkoyen, que subieron un 9,30% y un 8,98%, respectivamente. En el otro lado de la tabla, el valor más castigado, San José, que se dejó cerca de un 9%, mientras que Inypsa perdió cerca de un 8%.
En la agenda macroeconómica de la sesión, además de la publicación de las necesidades de capital de la banca española, contamos con el PIB francés, que reflejó el parón previsto, mientras que las ventas minoristas de Alemania superaron las expectativas de los analistas. Quizás la peor noticia vino de España: el IPC subió un 3,5% interanual según el indicador preliminar, cuando los analistas esperaban que se situara en el 2,8%.
En Estados Unidos, varios datos. En primer lugar, los de ingresos y gastos personales. Los primeros aumentaron un 0,1%, por debajo del 0,2% que esperaban los analistas. Los segundos, un 0,5%, en línea con lo estimado por el mercado. El índice manufacturero de Chicago decepcionó: bajó de los 53 hasta los 49,7 puntos, cuando se esperaba que se situara en los 52,8 puntos. Se sitúa, pues, en terreno contractivo. También el índice de confianza que elabora la Universidad de Michigan se colocó por debajo de lo esperado: cayó de los 79,2 hasta los 78,3 puntos, cuando los expertos esperaban un mínimo descenso hasta los 79 puntos. Por eso, los indicadores de Wall Street comenzaban la sesión con descensos.
En el mercado de divisas, el euro, que se mantuvo durante prácticamente toda la sesión en el nivel de 1,294 unidades, al filo de las cuatro de la tarde cayó hasta 1,284. Al cierre de la sesión remontaba ligeramente, hasta situarse en 1,2876 unidades.