Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Foto: Efe | Vídeo: Europa press
mercados | madrid

La banca salva al Ibex de los descensos

Sube el 1,52% y acaricia los 6.900 puntos, mientras al cierre de la Bolsa la prima de riesgo ha descendido hasta los 477 puntos básicos

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Entramos en una fase diferente de la crisis de deuda. En la fase de su resolución, aunque ésta vaya a ser muy larga. Tenemos los primeros síntomas sobre la mesa. Y el principal es que los actores más ortodoxos están abriendo la mano. Lo está haciendo Alemania, que hoy se avino a acordar un plan de crecimiento con los otros tres países de mayor peso económico de la zona euro, Francia, Italia y España, equivalente al 1% del PIB, es decir, de 130.000 millones de euros. Alguno de los presidentes de esos países, como Mariano Rajoy, afirmó que en Europa hay más voluntad de crear una unión fiscal, bancaria y política más fuerte. También hay más voluntad de ayudar poniendo a los fondos de rescate a comprar bonos. Y el Banco Central Europeo ha puesto de su parte ampliando el número de colaterales que los bancos pueden utilizar a cambio de su liquidez, para aminorar los problemas de liquidez que puedan sufrir las entidades. En definitiva, el BCE va a aceptar papel de menor calidad como garantía a sus préstamos. Quizá todo esto responda a las presiones del Fondo Monetario Internacional: su directora gerente, Christine Lagarde, pidió medidas "creativas" al Eurobanco para impulsar el crecimiento, aunque se refería específicamente a que vuelva a comprar bonos, la recapitalización directa de los bancos y criticó duramente la austeridad germana.

Y, hablando de bancos, los españoles respondieron muy favorablemente a la publicación de las auditorías. Los 62.000 millones de euros que necesitarán los bancos en el peor de los escenarios es una cantidad que se considera aceptable, máxime cuando está cubierta por el rescate que el Gobierno español pedirá en horas. Así, en el selectivo español los valores más rentables fueron entidades financieras, encabezadas por el Popular, que subió un 10,48%, seguido del Sabadell, que ganó un 8,52%. Bankinter avanzó un 7,17%, mientras que Bankia y CaixaBank ganaron un 5,21% y un 4,46%, respectivamente. Los grandes bancos se quedaron un poco atrás: Santander subió un 1,07%, mientras que BBVA ganó un 0,94%.

La rebaja de la calificación de quince bancos mundiales por parte de Moody's no pasó factura a las entidades del Ibex-35. Y poco a las europeas y a las americanas. De hecho, JP Morgan era el valor más rentable del Dow Jones. Aunque en el Eurostoxx 50, entre los valores bajistas encontramos a Intesa SanPaolo, Unicrédito (que no sufrieron la rebaja) y Deutsche Bank (que sí vio degradada su nota), mientras que Société Générale, que también bajó de nota, cerró la sesión al alza, como BNP Paribas. Parece, de todas maneras, que las agencias de "rating" cada vez tienen menos influencia en los mercados.

El Ibex-35, el más rentable

El buen comportamiento de los bancos propició que el Ibex-35 se convirtiera en el mejor índice de la sesión, con una revalorización del 1,52%, seguido del PSI-20 de Lisboa, que avanzó un 0,72%. El resto de indicadores terminaron la jornada en rojo. Y el que más perdió fue el Dax alemán, que sufrió un recorte del 1,26%. Porque los malos datos procedntes de Alemania se acumulan: el Ifo alemán decepcionó, especialmente en su capítulo de expectativas: cayó desde los 100,9 puntos hasta los 97,3, cuando se esperaba que se mantuviera muy cerca de los 100.

Descensos también para el Cac 40 francés, que se dejó un 0,75% y para el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 0,65%.

Al Ibex, además de los bancos, le animaron los otros grandes valores, como Iberdrola, que subió un 3,45%, mientras que Telefónica recuperó un 1,88% y Repsol, un 1,41%. Inditex fue el único de ellos que terminó la sesión a la baja: retrocedió medio punto porcentual.

Y, además, entre los más rentables, se colaron algunas constructoras, como ACS, que subió un 7,22%, FCC, que ganó un 4,46%, o Ferrovial, que se apuntó un 4,25%.

Muy pocos valores más cerraron a la baja. El que más cayó fue Técnicas Reunidas: retrocedió un 4,36%, seguido de IAG, que retrocedió un 2,46%. Acerinox, ArcelorMittal y Mediaset bajaron más de un punto porcentual. Todos valores cíclicos, ligados al crecimiento económico. ¿Era el miedo a la falta de crecimiento lo que asustaba al inversor? Aunque, dentro del Ibex, también había otros valores, como Grifols y BME, que también terminaron a la baja.

Además, el termómetro del miedo a la desaceleración, que suelen ser las materias primas, subieron. El barril de Brent, de referencia en Europa, un 1,82%, para recuperar el nivel de los 90 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, también caminaba al alza: subía alrededor de un 1,9% y aspiraba a recuperar el nivel de los 80 dólares. Pero tanto el cobre como el oro cotizaban a la baja.

Fuera del selectivo español, el peor valor fue Azkoyen, que retrocedió un 7,90%, seguido de Dinamia y EADS, que perdieron más de un 5%. En el otro lado de la tabla, únicamente tres valores fueron capaces de ganar en rentabilidad al Popular: San José, NH Hoteles y Montebalito.

España acorta su distancia con Italia

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España bajó hasta los 479 puntos básicos, muy por debajo del nivel de cierre del jueves, cuando se situó en los 507 puntos básicos. La rentabilidad del bono a diez años cayó hasta el 6,38%. Y mejora también de la situación de las deudas de más corto plazo: la rentabilidad del bono a dos años se alejó del 5% y la del bono a cinco años, del 6%.

Contribuyó a esta situación la subida del interés del bono alemán a diez años: desde el 1,53% hasta el 1,57%. Hoy, seguramente, por la reducción de la aversión al riesgo de los inversores. Es posible que éstos no se quieran encontrar con el Banco Central Europeo o con el fondo de rescate en contra cuando comiencen a comprar deuda de los países periféicos, como se espera.

Pero la prima de riesgo de Italia no mejoró: subió de los 418 hasta los 419 puntos básicos. Y el interés del bono a diez años, desde el 5,72% hasta el 5,77%.

Esto significa que España ha vuelto a recortar distancias con Italia: ya sólo les separan sesenta puntos básicos, cuando en los últimos días el diferencial llegó a superar los cien puntos básicos.

En el mercado de divisas, después de que el jueves el euro perdiera posiciones de manera importante respecto al dólar, cayendo del nivel de 1,27 a 1,25, hoy ni se movió y se mantuvo sobre 1,25 durante todo el día, con mínimas oscilaciones.